Legisladores piden auditar funcionamiento de radares porque continúa el ingreso de aeronaves con droga


La diputada de CC Luisa Nayar indicó que los radares no están en pleno porque no se logró un acuerdo de interoperabilidad para aplicar la norma, el cual permite el derribo de aeronaves.
imagen aleatoria
Centro del sistema para el control de radares. Foto: ABI

Fuente: ANF

Ante el hallazgo de dos pistas clandestinas en áreas protegidas, legisladores pidieron que se realice una auditoría al funcionamiento de los radares porque uno de los objetivos era detectar el ingreso irregular de aeronaves que generalmente trasladan sustancias controladas.

“Sin duda, consideramos que se debe auditar todo este sistema y todo el trabajo que hizo el gobierno de Luis Arce. Tiene que auditarse el funcionamiento de los radares, si han operado. Se han invertido millones de dólares que salieron del bolsillo de los bolivianos”, afirmó el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) Freddy López, en declaraciones a la ANF.



En septiembre de 2023, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que la empresa francesa Thales Air Systems concluyó con la instalación de los 13 radares en 22 lugares. Uno de los objetivos de la compra del equipamiento era reforzar la lucha contra el narcotráfico.

En ese sentido, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Aldo Terrazas coincidió con esa afirmación y consideró que los ministros de Defensa y Gobierno deben explicar cuáles fueron los hallazgos desde 2023.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Durante el aniversario de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), el comandante Marco Antonio Choquehuanca, afirmó que recientemente se implementó el sistema de radares y se consolidó la soberanía del espacio aéreo con la detección de vuelos ilícitos.

“Como principal poder aéreo del Estado con la reciente implementación del sistema de radares de ultima generación y la Creación del Comando de Seguridad de Defensa del Espacio Aéreo, se consolidó su primordial misión constitucional que es ejercer la soberanía aeroespacial de nuestro país, no solo detectando los vuelos ilícitos, sino en un trabajo mancomunado con Naabol brindando mayor seguridad a la aviación civil y comercial, a través de los sistemas de control de tráfico aéreo que la sitúan a la vanguardia de las fuerzas aéreas de la región”, dijo el jefe militar.

Pistas clandestinas 

Por otra parte, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, denunció que se identificaron pistas clandestinas en cercanías de dos reservas forestales en Santa Cruz, presuntamente para actividades del narcotráfico.

“La primera corresponde al municipio de Concepción donde aparentemente se habría originado uno de los incendios. El segundo, es el que nos llama poderosamente la atención, está en plena meseta del Parque Nacional Noel Kempff Mercado”, detalló la autoridad.

11 años sin reglamentación 

La diputada de CC Luisa Nayar indicó que los radares no están en pleno funcionamiento porque no se logró un acuerdo de interoperabilidad entre los ministerios anteriormente señalados para aplicar la norma, lo que permitiría el derribo de aeronaves.

“Existe una pelea entre el ministerio de Gobierno y de Defensa porque no han podido llevar adelante los acuerdos de interoperabilidad con el fin de luchar contra el narcotráfico. Por el otro lado, se pretende encubrir y proteger a quienes están vinculados a este ilícito”, resaltó.

El martes, el jefe de Operaciones del Departamento Tercero de la FAB, Marcelo Cervantes, aseguró que existen logros positivos en el uso de los radares, pero no brindó más detalles porque la información es reservada, tampoco se refirió si se aprobó o no la reglamentación.

“Poder manifestar los detalles de las interceptaciones realizadas a la fecha, es información reservada. Se ha hecho bastantes (intercepciones). Hemos tenido logros positivos en esta situación con Cosdea, es una información bastante reservada”, explicó.

El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Ángel Morales, informó a la ANF que aún se estaba evaluando los protocolos y reglamentos para el derribo de las aeronaves.

En abril de 2014, el entonces presidente Evo Morales promulgó la Ley 521 de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo que dispone la elaboración de la reglamentación en un plazo de 180 días a partir de la publicación de la norma, pero hasta el momento no se ejecutó.