Este es un análisis de escenario, nada aún definido hasta que se concrete el voto.
1.-Las dos campañas de los binomios del balotaje han tenido un efecto favorable el último mes para ambos.
De acuerdo a diversos y recientes estudios de opinión pública, los dos binomios habrían subido en la intención de voto y ninguno bajó. Lo que habría bajado ya es el voto indeciso. Habría un 6% a 13% de la intención de voto de indecisos, nulos y blancos aún en disputa.
El voto oculto esta vez parece menor en porcentaje que en la primera vuelta.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿Habrá otro batacazo de uno de los binomios, como el de la primera vuelta? Parece que esta vez es menos probable que ocurra así, como se dio en la primera vuelta.
Batacazo sería si Tuto Quiroga o Rodrigo Paz ganan con 15 ó 20 puntos de diferencia. Eso parece por ahora improbable que ocurra, pero tampoco se lo debe descartar totalmente.
2.-Como era previsible y natural, en la campaña del balotaje ocurrió una polarización.
Ninguno de los dos binomios ganaría por un 15% de diferencia o más. Será probablemente un resultado parejo y, en este momento, incierto.
Cualquiera de los dos candidatos presidenciales puede ganar, y lo haría con entre un 3 ó 5% de diferencia, de no ocurrir un evento extraordinario en la última semana o en las horas previas al día de la votación.
En al menos cuatro encuestas (unas publicadas y otras no) Tuto le saca a Paz una diferencia de 6 puntos, en otras no publicadas Rodrigo le saca a Tuto una diferencia de entre 4 y 6%.
Los próximos siete días, las campañas se juegan las últimas cartas posibles y deben mantener su orden y coherencia para que los dos binomios no pierdan puntos, sino más bien los mantengan y conquisten los que quedan de los indecisos.
El debate presidencial de este domingo es muy importante para que los dos candidatos no pierdan apoyo más que para ganar apoyo.
No sabemos si habrá un efecto “Rochazo” de último momento. Por ahora parece que no, pero tampoco se lo descarta.
3.-El factor Evo está en este balotaje inactivo (al menos en público), a diferencia de la primera vuelta, cuando su activismo fue decisivo en el resultado de los candidatos del oficialismo masista, en sus tres vertientes.
En este balotaje, Evo Morales no hizo campaña ni anticampaña y es probable que no la haga en la semana que queda de campaña.
Sin embargo, parte del voto nulo de la primera vuelta (autoasignado por Morales a la corriente evista) es clave, sobre todo para las aspiraciones de triunfo de Rodrigo Paz, ya que se cree que el evismo jamás votaría por Tuto y lo haría por Paz para cerrarle el camino a Quiroga. Si Evo decidiera intervenir en el tramo final de la campaña, a favor o en contra de alguno de los dos, podría incidir de manera más decisiva en el resultado final.
4.-El factor de los vicepresidenciables ha sido relativamente determinante en esta campaña del balotaje.
Juan Pablo Velasco no es un “hombre voto” decisivo. Su imagen mejoró, según algunas encuestas, y sus rivales han buscado explotar sus limitaciones para restarle votos a Quiroga, lo que no se sabe con precisión si ocurrió.
Edman Lara ha sido sobre todo un “hombre voto” decisivo en la primera vuelta, mientras que en la segunda vuelta ha buscado con su perfil y su discurso antisistema fidelizar el voto de origen popular. Su mensaje y conducta en el balotaje ha generado rechazo en una parte del electorado, pero sin Edman Lara el candidato Rodrigo Paz probablemente no habría conectado de forma decisiva con el electorado evista, que es más determinante en influencia que el Androniquista y el masista.
5.-¿Quién es el candidato más capaz para gestionar la economía? Una encuesta le da aquí una ventaja a Tuto. ¿Quién es el candidato que puede gestionar mejor la estabilidad social y la gobernabilidad del país? La misma encuesta le da en este punto una ventaja a Rodrigo.
Estos son dos de los relatos más dominantes de la campaña, pero también hay 4 clivajes que se han instalado. Sin embargo, ninguno de los dos relatos ni de los 4 clivajes han tenido aún la suficiente fuerza como para imponerse con amplitud.
Será el domingo 19 cuando conoceremos cuál de los clivajes y los relatos de la campaña del balotaje tuvieron finalmente mayor éxito.
¿Cuáles son los cuatro clivajes del balotaje?
1.-El binomio “del pueblo” (los pobres)-Versus-el Binomio del “no pueblo” (los privilegiados).
Es un clivaje que apela a la identidad, que intenta ser aprovechado sobre todo por Rodrigo Paz y Edman Lara.
2.-El binomio que cuida a la gente del ajuste-Versus-El binomio que hará el ajuste
Es un clivaje que apela a la situación de la economía y propone la contradicción entre el miedo y la seguridad
Parece haber consenso en el electorado boliviano de que el ajuste es necesario, pero no lo hay aún sobre cómo debe ser: gradual y suave o duro y de shock.
Tuto opta por la opción dura, Rodrigo por la gradualidad.
3.-El binomio masista-versus-el binomio antimasista
Este clivaje que apela al sentimiento de bronca contra el masismo le parece dar éxito a Tuto para fidelizar el voto duro antimasista, pero parece terminar alineando al electorado evista-masista en torno a Rodrigo Paz y Edman Lara, por temor a un gobierno de Tuto.
4.-El binomio improvisado-versus- El binomio organizado
Incertidumbre o certidumbre
La campaña de Tuto ha apelado al relato de que Rodrigo Paz y Lara representan la inconsistencia institucional, la falta de disciplina, de orden y, consiguientemente la improvisación, frente al orden y la certidumbre que propone Quiroga.
El domingo 19 sabremos si este clivaje y los otros tres tuvieron el mayor éxito.