El magisterio aguarda la posesión del nuevo gobierno para solicitar audiencia.
Los maestros advierten que la propuesta de Paz choca con realidad y que la descentralización educativa enfrenta dudas por falta de logística, ya que los municipios no tienen la capacidad para asumir esta responsabilidad.
Fuente: https://elpais.bo
La propuesta de descentralizar la educación anunciada por el presidente electo Rodrigo Paz ha generado preocupación en la Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Tarija (FTEUT), que advierte sobre las limitaciones económicas y logísticas que enfrentan los gobiernos municipales para asumir mayores competencias en materia educativa. Otra de las inquietudes que tienen, gira en torno a la Ley N°070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, de la que piden abrogarla.
La descentralización educativa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El ejecutivo de la Federación, Micanor Gaite, sostuvo que la propuesta debe ser analizada con profundidad antes de su aplicación, ya que —según explicó— los municipios actualmente no cuentan con los recursos suficientes ni la capacidad operativa para garantizar siquiera la infraestructura, equipamiento y mantenimiento de las unidades educativas.
“Descentralizar la educación en las condiciones actuales es inviable. Los gobiernos municipales no tienen los recursos ni la logística necesaria para asumir esas responsabilidades”, señaló.
Durante la campaña, Paz propuso una redistribución económica del 50% para el nivel subnacional y 50% para el Gobierno central, acompañada de una descentralización curricular. Sin embargo, desde el magisterio urbano consideran que esta medida debe debatirse a fondo para evitar que se afecte la calidad del proceso educativo y a los estudiantes.
Abrogar la Ley de educación
Paralelamente, el magisterio urbano ha ratificado su pedido de abrogación de la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, al considerar que esta normativa no logró cumplir sus objetivos y que, por el contrario, ha generado una sobrecarga administrativa y burocrática sobre los maestros.
La secretaria de Relaciones Públicas de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Teresa López, mencionó que la Ley 070 ha provocado un retroceso en el sistema educativo, ya que fue impuesta sin el consenso de los actores educativos y sin acompañarse de la inversión necesaria.
“El currículo actual fue una imposición del anterior gobierno. En vez de avanzar, se ha generado un estancamiento por la falta de presupuesto, de ítems y de condiciones adecuadas. En algunos casos, los padres de familia terminan pagando de su bolsillo gastos que debería cubrir el Estado”, cuestionó.
Desde el magisterio urbano indicaron que esperan la posesión oficial de Rodrigo Paz, prevista para el 8 de noviembre, para solicitar una audiencia con las nuevas autoridades educativas y conocer a detalle la propuesta gubernamental y también poner sobre la mesa las demandas desatendidas del sector educativo.
