Más del 20% de los jueces del país enfrenta procesos disciplinarios


Más del 20% de los 1.203 jueces que ejercen funciones en Bolivia enfrenta actualmente procesos disciplinarios por diversas faltas, según informó el presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista Espinoza, durante los actos conmemorativos por el 419 aniversario de la fundación de la ciudad de Oruro y del aniversario de la ex Corte Superior de Justicia.

Fuente: PRENSA CM

Baptista destacó que esta cifra refleja el restablecimiento del sistema disciplinario, control y fiscalización dentro del Órgano Judicial, un aspecto que marca una diferencia respecto a anteriores gestiones. “Muchos de estos casos podrían derivar en sanciones de destitución por mal funcionamiento de los juzgados”, precisó.



El titular del Consejo sostuvo que el objetivo de estas acciones no es sancionar indiscriminadamente, sino garantizar una administración de justicia transparente y eficiente. “No queremos hacer una cacería de brujas. Los buenos administradores de justicia también serán protegidos por nuestra institución”, remarcó.

En ese marco, Baptista anunció que el Consejo también ha reactivado procesos penales que permanecían inactivos, muchos de ellos por presuntos delitos de prevaricato, que implican la emisión de resoluciones contrarias a la Constitución, la ley o la jurisprudencia constitucional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Asimismo, informó que la entidad trabaja en la elaboración de una norma nacional para la protección de la independencia judicial, que incluirá un reglamento y un protocolo de actuación para resguardar el trabajo autónomo de los jueces y sancionar cualquier intento de interferencia. “Esperamos que el nuevo gobierno nos respalde en esta tarea, porque será en beneficio de todos los bolivianos”, expresó.

Durante su intervención, Baptista también subrayó la importancia de garantizar la independencia institucional del Órgano Judicial, no sólo desde el punto de vista normativo, sino también financiero. “El órgano judicial no puede estar mendigando presupuesto cada año. Debe tener una asignación mínima que le permita funcionar con dignidad y autonomía”, enfatizó.

Finalmente, el presidente del Consejo de la Magistratura expreso el compromiso de su institución con una justicia más transparente, eficiente y al servicio del pueblo. “Estamos gestionando una transformación no parcial, sino trascendental del sistema judicial, orientada al beneficio de toda la población”, concluyó.