Melissa se convirtió en huracán y continúa su avance en el Caribe: advierten que podría provocar “impactos catastróficos”


El Centro Nacional de Huracanes informó que el sistema continúa desplazándose hacia el noroeste, con previsiones de intensas precipitaciones, crecidas de ríos y posibles deslizamientos en zonas montañosas.

El huracán Melissa se forma en el Caribe y activa alertas en Jamaica, Haití y República Dominicana. (NHC)
Fuente: Infobae
La mañana del sábado, el huracán Melissa se formó en el mar Caribe después de intensificarse rápidamente desde tormenta tropical, lo que activó alertas en Jamaica, Haití y República Dominicana, según reportó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos y recogió Reuters en sus actualizaciones informativas del día. Con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora (75 millas por hora), el sistema mantiene advertencias y vigilancias de huracán en vigor para la región, donde persiste un riesgo elevado de lluvias torrenciales, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.

De acuerdo con el parte oficial publicado por el NHC la mañana del sábado y citado por ReutersMelissa se localizaba a 380 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe, Haití. El organismo describió que el huracán marcha con dirección noroeste sobre aguas abiertas, y puede fortalecerse rápidamente durante el fin de semana gracias a las condiciones atmosféricas y oceánicas favorables en la región central del Caribe. Mientras tanto, Jamaica permanece bajo advertencia de huracán y la península suroeste de Haití continúa bajo vigilancia, según el detalle de las autoridades locales recogido por la agencia. Los gobiernos ordenaron medidas preventivas, desde la apertura de refugios hasta la suspensión de actividades no esenciales y la preparación para evacuaciones.

La proyección del NHC ubica el centro de Melissa con una ruta estimada que lo llevaría cerca o sobre Jamaica entre el domingo y el lunes, para luego continuar hacia el este de Cuba a mediados de la próxima semana. Su desplazamiento relativamente lento hace que las islas afectadas afronten un mayor riesgo de acumulación de lluvia y periodos prolongados de vientos dañinos.



En lo que va de año, Melissa se convierte en el quinto huracán nombrado del Atlántico, una cifra consistente con las previsiones de actividad elevada que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el NHC anticiparon para la temporada. La secuencia de ciclones ha aumentado la atención internacional sobre la vulnerabilidad del Caribe ante fenómenos que rápidamente pueden escalar a eventos extremos.

¿Dónde se formó el huracán Melissa y cuál es su trayectoria prevista?

El huracán Melissa se consolidó como sistema de categoría 1 en el mar Caribe central durante la mañana del sábado 25 de octubre, según el NHC. El centro del ciclón fue ubicado a unos 380 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe, Haití, desplazándose con rumbo noroeste en dirección a Jamaica. El pronóstico oficial señala que Melissa podría intensificarse aún más antes de acercarse o impactar de forma directa la isla de Jamaica previo al lunes, con riesgo significativo de lluvias extremas y vientos intensos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La previsión del NHC y el rastreador de Reuters muestran que tras pasar cerca de Jamaica el sistema avanzaría hacia el este de Cuba, manteniendo su influencia sobre buena parte de la franja insular caribeña. Debido a su lento desplazamiento, amplias zonas podrían experimentar periodos extendidos de lluvias y viento, aumentando las probabilidades de fenómenos peligrosos como crecidas súbitas, inundaciones urbanas y deslizamientos de tierra en áreas vulnerables.

El ciclón avanza con vientos de 120 km/h y amenaza con lluvias torrenciales y deslizamientos. (NHC)[/caption]

¿Por qué el huracán Melissa podría convertirse en el más catastrófico del Caribe en 2025?

La alerta por Melissa se incrementa por varias razones, entre ellas, su rápida intensificación, el desplazamiento lento y las condiciones atmosféricas que favorecen un fortalecimiento adicional en las próximas horas. De acuerdo con el NHC y reportes de Reuters, estos factores se combinan para aumentar el potencial destructivo del ciclón sobre territorios densamente poblados y de infraestructura vulnerable.

Las autoridades meteorológicas estiman que Jamaica podría registrar acumulados de precipitación superiores a 600 milímetros en apenas tres días, una cantidad capaz de desbordar ríos, saturar suelos y colapsar sistemas de drenaje urbano y rural. “Las áreas afectadas experimentarán períodos prolongados de vientos fuertes y lluvias intensas”, indicó el NHC en su último informe, resaltando el riesgo de que el sistema se mantenga sobre la región durante más tiempo de lo habitual, un factor que históricamente ha derivado en daños materiales elevados y pérdidas humanas.

La vulnerabilidad de zonas montañosas y urbanas expuestas, así como la posibilidad de interrupciones extensas en servicios básicos —agua, energía y transporte—, aumenta la gravedad potencial del impacto de Melissa en comparación con eventos previos de la temporada. Además, la región aún no se recupera completamente del azote de sistemas anteriores este año, situación que las autoridades consideran en sus protocolos de emergencia.

Expertos citados por Reuters y datos históricos del NHC remarcan que la probabilidad de una catástrofe humanitaria se intensifica cuando confluyen lluvias excepcionales, vientos intensos y baja capacidad de respuesta local, combinación que actualmente enfrenta el Caribe insular bajo la influencia de Melissa.

¿Qué advertencias y medidas han adoptado los gobiernos en la zona?

Jamaica permanece en estado de máxima alerta, cumpliendo los protocolos de advertencia, incluida la habilitación de más de 650 refugios, la emisión escalonada de órdenes de evacuación preventiva en zonas de riesgo y la suspensión de clases y servicios no críticos. El primer ministro, junto a equipos regionales de protección civil, exhortó a la población en áreas propensas a desastres a trasladarse a lugares seguros y acatar las instrucciones oficiales para evitar exposición innecesaria a los efectos del huracán.

En Haití, el gobierno y organizaciones humanitarias internacionales coordinaron la apertura de refugios temporales, el monitoreo de cuencas hidrográficas críticas y la disposición de recursos de emergencia para atender desplazamientos forzados. La península suroeste, desde Puerto Príncipe hasta la frontera con República Dominicana, se mantiene bajo vigilancia de huracán.

República Dominicana está en constante comunicación con el NHC y ha emitido alertas meteorológicas para las provincias del sur y el este, donde no se descartan efectos indirectos de Melissa en forma de tormentas eléctricas, lluvias intensas y crecidas fluviales.

Las autoridades de todos los países instan a los ciudadanos a abastecerse adecuadamente, identificar rutas de evacuación y estar atentos a boletines oficiales a través de medios públicos y redes sociales gubernamentales. “Instamos a los residentes en áreas bajo advertencia a tomar precauciones inmediatas para proteger vidas y propiedades”, reiteró el NHC en su parte oficial difundido por Reuters.

Jamaica y Haití implementan medidas de emergencia ante el posible impacto directo de Melissa. (NHC)[/caption]

¿Qué impacto se anticipa en términos de lluvias y vientos?

De acuerdo con las estimaciones más recientes del NHC, Melissa podría generar acumulados de lluvia superiores a 600 milímetros en áreas de Jamaica y el suroeste de Haití entre sábado y martes. Esta cantidad de lluvia sobre terrenos montañosos y zonas urbanizadas representa un peligro histórico para la región, donde los sistemas básicos de drenaje y respuesta han mostrado limitaciones en emergencias previas.

Los vientos sostenidos, que ya alcanzan los 120 kilómetros por hora, podrían fortalecerse aún más en las próximas 48 horas si el sistema encuentra condiciones marinas y atmosféricas idóneas. Las autoridades también advierten la posibilidad de marejadas y alteraciones costeras peligrosas en áreas bajas.

El NHC ha remarcado que “las condiciones pueden mantenerse peligrosas durante varios días debido al desplazamiento lento del sistema”, lo que incrementa el riesgo de afectaciones acumulativas en zonas vulnerables.

¿Cómo se inserta Melissa en el contexto de actividad ciclónica del Atlántico en 2025?

Melissa es el quinto huracán nombrado de la temporada atlántica 2025, lo que coincide con la proyección inicial de la NOAA y el NHC, que anticipaban una temporada más activa de lo habitual. Según datos recopilados por Reuters, los modelos internacionales y las estadísticas comparativas confirman un repunte en la frecuencia e intensidad de los ciclones sobre el Caribe, con eventos capaces de llegar a categorías altas en lapsos breves.

En años recientes, solo una minoría de sistemas logró un pico de intensidad y potencial destructivo semejante al que actualmente caracteriza a Melissa en la región, lo que ha impulsado ajustes en los protocolos de alerta y respuesta de los países caribeños.

¿Cuáles son las recomendaciones y pasos a seguir según los organismos oficiales?

Las principales agencias internacionales y nacionales insisten en la necesidad de que la población se mantenga informada únicamente a través de canales oficiales, tanto del NHC como de los servicios meteorológicos y organismos gubernamentales de cada país. Recomiendan tener listo un plan de emergencia, reservar agua potable, alimentos no perecederos y medicinas para varios días, además de identificar anticipadamente refugios y rutas de evacuación.

El NHC, mediante su rastreador de huracanes y actualizaciones periódicas, publicó boletines para orientar a la población y ajustar las alertas según el desarrollo de la tormenta. Las oficinas de protección civil, por su parte, emiten directivas específicas para cada localidad, en función de la evolución y posible cambio de rumbo del sistema.

El riesgo de afectaciones a largo plazo, incluidos cortes de servicios básicos, interrupción de la movilidad y pérdida de bienes materiales, se mantiene como prioridad en la planeación de las autoridades caribeñas.