Mujeres, un tema inadvertido en las campañas electorales


El País revisó los planes de gobierno de Libre y el PDC para conocer cómo abordan las problemáticas concernientes a la mujer y si plantean políticas públicas al respecto. En ambos casos el tema central es la economía

Mujeres, un tema inadvertido en las campañas electorales
Papeleta con los dos candidatos que buscan la presidencia

 

Fuente: El País.bo



Cada 11 de octubre se conmemora el Día de la Mujer Boliviana y este año la fecha llega nueve días antes de una segunda vuelta electoral que definirá quién será el Presidente por el siguiente quinquenio. Aunque se han intensificado las campañas de los binomios en competencia: Alianza Libre y el Partido Demócrata Cristiano (PDC), sus discursos no suelen incluir propuestas claras para esta población que es la mitad del país.

El País revisó sus planes de gobierno para conocer si los partidos abordan las problemáticas concernientes a la mujer y si plantean políticas públicas al respecto. En ambos casos el tema central es la economía y el enfoque de género aparece en la segunda mitad de sus programas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

PDC

Comenzamos por el binomio Rodrigo Paz Pereira – Edman Lara Montaño, que obtuvo el primer lugar con el 31,06% de los votos. Su plan de gobierno se denomina “Agenda 50/50: Política al servicio de la gente” y parte desde una crítica a lo que ve como “Estado tranca”, que se caracteriza por el centralismo. La redacción parte de un diagnóstico, seguido de objetivos y estrategias.

“Bolivia enfrenta una coyuntura crítica multidimensional, que tiene en estado de terapia intensiva a la economía, la institucionalidad del Estado y el sistema judicial”, cita el primer párrafo de un diagnóstico. En su desglose está primero la crisis económica, en segundo la política y en tercero la judicial.

Ya en cuarto lugar cita una crisis multidimensional que abarca la educación, salud, empleo, seguridad social y sectores vulnerables. Este último se subdivide en: mujeres, infancias, población LGTBI, personas adultas mayores, personas con discapacidad y animales.

En el inciso de las mujeres apunta en tres líneas que “La violencia contra la mujer es un problema crítico, con altos índices en comparación con otros países de la región”, con algunos datos estadísticos.

Más adelante, en los objetivos se propone “mejorar la calidad de vida de los sectores vulnerables”. En la parte de estrategias plantea la “implementación de un sistema integral de protección social para sectores vulnerables; programas de erradicación de la pobreza y exclusión social con enfoque comunitario; promoción de la igualdad y no discriminación; acceso prioritario a servicios de salud y bienestar integral; protección de animales como parte del entorno social; y fortalecimiento de la participación política y social de sectores vulnerables”.

Dentro de las estrategias no incluye un desglose de acciones concretas y específicas para las mujeres, como la promesa de crear un “salario universal” dirigido a esta población porque “no se está reconociendo al corazón productivo de Bolivia, que es la mujer”, según dijo en algún momento Paz Pereira.

Libre

El binomio Libre compuesto por Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco obtuvo el 26,70% en la primera vuelta y su programa de gobierno se denomina “7 propuestas para salvar Bolivia”, que también se enfoca principalmente en el tema económico.

“Un primer paso para reconducir el país es lograr salvar la economía de la crisis que nos dejó el MAS”, indica al arranque.

Mientras las primeras líneas las dedican a una crítica al actual partido de gobierno, la política social recién se ubica en el sexto punto de esos siete puntos. El 6.4 se dedica a las mujeres, reconociendo que “Bolivia enfrenta desafíos profundos en materia de igualdad de género y es nuestro deber abordarlos con urgencia”.

Hay un desglose que arranca por autonomía económica que propone promover la distribución equitativa de las tareas domésticas y de cuidado, la creación de licencias parentales; programas de capacitación con énfasis en sectores estratégicos como tecnología y agroindustria; y la certificación a empresas que adopten prácticas de igualdad de género. En otro inciso similar incluye un programa de emprendimientos con capacitación presencial y virtual.

Aparte sitúa el combate a la violencia. Su primera premisa es “tolerancia cero”, además de la creación de centros de atención a víctimas, uso de tobilleras electrónicas para monitorear a los agresores, la asignación de presupuesto a la Fiscalía y la capacitación a operadores de justicia.

Si bien el plan de Libre cuenta con dos páginas dirigidas a la situación de las mujeres, ni los candidatos de su binomio, voceros o parlamentarios electos promueven públicamente y en detalle las políticas redactadas en su plan.

Fuente: El País.bo