Ondas sonoras: la técnica que podría ayudar en el tratamiento de graves enfermedades


El uso clínico de las ondas puede contribuir, por ejemplo, a la mejora de la administración de medicamentos en el cerebro y la estimulación de las respuestas inmunitarias contra el cáncer y el alzhéimer.
Ondas sonoras: la técnica que podría ayudar en el tratamiento de graves enfermedades

Fuente: https://actualidad.rt.com

El avance de la medicina siempre ha estado estrechamente ligado al progreso de la ciencia. Desde que el ser humano aprendió a dominar las diferentes frecuencias de las ondas presentes en la naturaleza, ha sido posible desarrollar diversas técnicas aplicadas a la salud, como el uso del ultrasonido para obtener imágenes del interior del cuerpo.

Hoy, sin embargo, surgen nuevas alternativas que aprovechan el ultrasonido focalizado no solo para diagnosticar, sino también para tratar enfermedades graves. En esta línea, el ingeniero biomédico Richard Price, de la Universidad de Virginia, en EE.UU., compartió los más recientes avances en el tema en un artículo para The Conversation.



¿Cómo se emplea el ultrasonido en el área de la salud?

En medicina, «el ultrasonido se genera con una sonda que contiene un material que convierte la corriente eléctrica en vibraciones y viceversa. A medida que las ondas ultrasónicas atraviesan el cuerpo, se reflejan en los límites de los diferentes tipos de tejido. La sonda detecta estos reflejos y los convierte de nuevo en señales eléctricas que las computadoras pueden utilizar para crear imágenes de esos tejidos», explica Price.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A la par de la imagenología, se desarrollaron nuevas líneas de investigación que buscan aprovechar el potencial de las ondas ultrasónicas, concentrándolas en pequeños volúmenes para destruir tejido cerebral, similar al efecto que se produce cuando la luz solar atraviesa una lupa. Este procedimiento se enfoca en tratar trastornos neurológicos, el dolor e incluso el cáncer, como una propuesta menos agresiva en comparación con la radiación y la cirugía.

Aplicaciones del ultrasonido focalizado

Esta técnica se utiliza en centros de atención médica de todo el mundo para tratar una afección denominada temblor esencial, que provoca sacudidas incontroladas, normalmente en las manos.

Asimismo, en palabras del experto, las aplicaciones «incluyen la mejora de la administración de medicamentos al cerebro, la estimulación de las respuestas inmunitarias contra el cáncer y el tratamiento de enfermedades raras del sistema nervioso central».

Desbloqueando las barreras del organismo

La barrera hematoencefálica es la solución perfecta de la evolución para mantener las sustancias nocivas alejadas del cerebro. Está formada por células muy estrechamente conectadas que recubren el interior de los vasos sanguíneos y representa un problema a la hora de tratar enfermedades, ya que impide que las terapias lleguen a su objetivo.

En este sentido, estudios pioneros de hace más de 20 años revelaron que la emisión de pulsos de baja intensidad de ultrasonido localizado provocaba oscilaciones en la barrera hematoencefálica, abriendo pequeños poros que permiten que los medicamentos presentes en el torrente sanguíneo penetren en el cerebro.

Tras años de investigación, el ultrasonido focalizado ha pasado de ser una herramienta de diagnóstico a convertirse en una prometedora vía terapéutica. Hoy se desarrollan dispositivos capaces de abrir temporalmente la barrera hematoencefálica, permitiendo que fármacos lleguen al cerebro para tratar enfermedades como el glioblastoma, las metástasis cerebrales o el alzhéimer.

Además, los científicos exploran su uso para facilitar la entrada de terapias génicas, normalmente bloqueadas por esta barrera. Los estudios en animales muestran resultados alentadores.

Otra aplicación sorprendente es su capacidad para destruir tumores sólidos y activar la respuesta inmunitaria: al fragmentar el tumor, los restos llegan a los ganglios linfáticos, donde las células inmunes aprenden a reconocer y atacar el cáncer.