El exalcalde de Tarija busca consolidar su liderazgo nacional tras años de experiencia en distintos niveles del poder público.

Jaime Paz Zamora y Rodrigo Paz Pereira..
A sus 58 años, Rodrigo Paz Pereira llegó a la segunda vuelta presidencial como candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), luego de una larga trayectoria política que combina experiencia parlamentaria, gestión municipal y liderazgo regional.
Este domingo, el también senador, ganó el balotaje con el 54,61% de votación (conteó rápidp del 97,8% de las actas) sobre su contendor político, Jorge Quiroga, de la alianza Libertad y Democracia (Libre), que obtuvo el 45,39%.
Se trata del presidente electo número 68 de la historia del país, en la undécima elección general desde la recuperación de la democracia en 1982, incluida la anulada de 2019. Sin embargo, hay contradicciones en la literatura, pues algunos autores cuentan hasta 76 mandatarios y otros, 91 gobiernos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Rodrigo Paz
Nacido el 22 de septiembre de 1967 en Santiago de Compostela, España, Paz Pereira es economista y licenciado en Relaciones Internacionales, con una maestría en Gestión Política en la American University de Washington, Estados Unidos. Su formación académica ha sido una constante referencia en su discurso público, enfocado en la administración eficiente y el desarrollo sostenible.
Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, Paz Pereira inició su carrera política como diputado por Tarija con el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), partido con el que ejerció dos periodos legislativos (2002-2005 y 2006-2010). Posteriormente, apostó por la gestión local y fue concejal de Tarija entre 2010 y 2015.
Su proyección nacional comenzó a consolidarse durante su gestión como alcalde de Tarija (2015-2020), periodo en el que impulsó políticas de modernización urbana y proyectos ambientales, aunque también tuvo denuncias por supuestas irregularidades en varias obras. Luego, fue electo senador por Comunidad Ciudadana (CC) para la legislatura 2020-2025, desde donde asumió una postura crítica frente al gobierno de Luis Arce y al Movimiento Al Socialismo (MAS).
Balotaje
Este año dio un paso más en su carrera al postularse a la Presidencia, representando al PDC. Durante la campaña, insistió en la necesidad de construir un nuevo liderazgo “honesto, técnico y de unidad” frente a la polarización política del país.
Con una figura moderada y un discurso centrado en la reconciliación nacional, Paz se presenta como un político que combina experiencia institucional, visión de gestión y un fuerte vínculo con su región, pese a los cuestionamientos de su gestión.
Rodrigo Paz será el cuarto presidente que seguirás los pasos de un padre que se acogió en el Palacio Quemado en la historia del país.
En casi dos siglos de vida republicana, solo tres hijos de expresidentes lograron también ocupar la silla presidencial en Bolivia. El primero fue Adolfo Ballivián Coll, descendiente del general José Ballivián Segurola, mandatario entre 1841 y 1847 y héroe de la Batalla de Ingavi. Ballivián Coll, militar de carrera, además de escritor y compositor, ganó las elecciones nacionales. Asumió el mando el 4 de mayo de 1873, aunque su gestión fue breve: falleció apenas un año después.
Trayectoria
Décadas más tarde, otros dos hermanos repetirían esa herencia política. Se trata de Hernán Siles Zuazo y Luis Adolfo Siles Salinas, hijos del expresidente Hernando Siles Reyes (1926-1930). El primero fue fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y gobernó en dos periodos históricos: 1956-1960 y 1982-1985, durante el retorno de la democracia. Su hermano menor, Luis Adolfo, asumió la Vicepresidencia en el gobierno de René Barrientos (1966-1969). Se convirtió en Presidente interino tras la muerte del mandatario, entre el 27 de abril y el 26 de septiembre de 1969.
Paz Pereira se abrigó con su padre en la campaña electoral. Incluso este domingo viajó de Tarija a La Paz con él. Fue viral su conversación en El Picacho, la residencia del expresidente en Tarija, mostrada en un video antes de las elecciones del 17 de agosto. Hasta gravitante en la sensibilización del voto.