Paz y su equipo advierten que Arce deja a Bolivia quebrada y que el BCB busca hacer operaciones que dejarían a la economía “sin liquidez”


Gabriel Espinoza describe la situación de las cuentas del Estado y los saldos «mínimos» que tiene el país. El Gobierno saliente y el BCB aún no se pronunciaron al respecto.
Paz junto a Lupo, uno de los integrantes de su equipo económico. Foto: APG
Paz junto a Lupo, uno de los integrantes de su equipo económico. Foto: APG

 

Fuente: Visión 360 / Video: Cadena A
Por Fernando Chávez Virreira

Al garantizar la provisión de diésel y gasolina a partir del 8 de noviembre, el presidente electo Rodrigo Paz y su asesor económico Gabriel Espinoza advirtieron, sobre la crisis que atraviesa el país, que “Bolivia está arrasada”. Pero Espinoza fue más allá y describió que “la economía está quebrada, en términos médicos diría que al borde de la muerte”. Además advirtió que el Banco Central de Bolivia (BCB) buscaría realizar operaciones que van a dejar a la economía boliviana y al Banco Central “sin liquidez suficiente”.

“No estamos siendo exagerados, lo saldos en las cuentas fiscales no van a llegar a los mil millones de dólares, para cerrar el año se requerirían un poco más de 2.500 millones”, expresó Espinoza a Cadena A.



Ayer, jueves, al dar la noticia desde Estados Unidos, de que “diésel y gasolina ya hay”, Paz aseguró que “Bolivia está arrasada”. “Todos los estudios que están elevándose sobre Bolivia, en hidrocarburos, en nuestra economía, en nuestro sistema como institucionalidad, es que Bolivia está arrasada, nos arrasaron 20 años. Hay que reactivar la economía y la economía de la gente”, indicó Paz en el video que publicó en sus redes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El mandatario electo aseguró que “tocará todas las puertas necesarias” para garantizar la provisión de combustibles.

Situación, «dramática»

Por su parte, Espinoza, que integra el equipo económico de Paz, informó que el viaje a EEUU fue precipitado por la emergencia económica, situación que está dejando el gobierno de Luis Arce, para asegurar la estabilidad inmediata del país.

El equipo de transición confirmó que la situación económica es «dramática» y «mucho más compleja» de lo que se creía, atribuyendo el deterioro a una gestión «nefasta» en los últimos años.

Sobre la alarma que lanzó Paz, Espinoza dijo que esa afirmación es, incluso, conservadora. “Los datos que hemos recibido en la transición conforman lo que ya investigamos, y nos dejan elementos preocupantes respecto a la disponibilidad de recursos, hacia futuro”, dijo Espinoza a la red Uno.

Explicó que los saldos en las cuentas del Tesoro son mínimos, lo mismo sucede con el Banco Central de Bolivia, hay vencimientos de deuda concentrados en los primeros meses del próximo gobierno, a lo que hay que sumarle la “deuda flotante” interna y un déficit fiscal que ya superaba a septiembre los 23 mil millones de bolivianos, además del crecimiento negativo previsto para este año.

“La situación económica es dramática, la palabra arrasada es absolutamente correcta, y esto ha llevado a una decisión ejecutiva del presidente Paz de avanzar muy rápido con las medidas de contención para que la economía pueda recuperarse, o al menos estabilizarse”, dijo Espinoza.

Por ello, justificó, la necesidad de ir a Estados Unidos a trabajar con los organismos multilaterales que pueden cooperar en esta recuperación.

«Los últimos eslabones»

Con respecto a la “logística” para que el combustible llegue al país, Espinoza dijo que “faltan los últimos eslabones para asegurar que a partir del 8 de noviembre haya combustibles”.

Aclaró que, por la urgencia de la situación, no era viable esperar la aprobación de créditos, o esperar la llegada de combustible desde EEUU, del Golfo, o de otro lugar, gestiones que iban a extenderse por al menos 90 días.

“Con la colaboración del Gobierno norteamericano hemos cerrado acuerdos con varios países vecinos, a través de empresas privadas que tienen reservas, hay disponibilidad de combustible asegurada, lo que hay que terminar de cerrar es la logística, los camiones y las barcazas que permitirán llevar el combustible”, explicó Espinoza.

Además, dijo que se debe comenzar a trabajar en soluciones estructurales “para que Bolivia nunca más vuelva a ver esas imágenes de colas en las gasolineras”.

“Sin liquidez suficiente”

Espinoza alertó que presuntamente el BCB buscaría realizar operaciones que van a dejar a la economía boliviana y al Banco Central “sin liquidez suficiente”.

«Hoy día, justo acá desde Washington, donde están los bancos internacionales, nos advertían de operaciones que el BCB quiere hacer estos últimos días de gestión que van a dejar a la economía boliviana sobre todo al Banco Central sin liquidez suficiente para poder seguir trabajando. Lamentablemente uno ya no comprende”, expresó.