Polémica por asistencia a debates demuestra necesidad de una norma


La opinión pública ya conoce el perfil de los candidatos, por lo que los debates deberían enfocarse en tocar temas que no se hayan abordado con anterioridad. Existe necesidad de que quienes piden el voto de la población para llegar al gobierno cumplan con asistir a debates, además de establecer lineamientos para su desarrollo, esto requiere de una norma.

Israel Quino, abogado constitucionalista.

Fuente: El Diario

Tras una semana marcada por la polémica, alrededor de los cuestionamientos hacia la neutralidad y la pluralidad de medios elegidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para organizar los debates de candidatos, planifican y administran dichos eventos y su efecto sobre el proceso electoral, el abogado constitucionalista Israel Quino señaló que todas las observaciones expresadas hacia estos espacios demuestran la necesidad de una norma que regule dichos eventos.



En criterio del especialista, la opinión pública ya conoce el perfil de los candidatos que asistan a los debates programados a realizarse antes de la jornada de votación del 19 de octubre, por lo que estos encuentros deberían enfocarse en tocar temas que no se hayan abordado con anterioridad o hagan parte de la coyuntura, esto con la finalidad de que la población cuente con un voto informado al momento de acudir a las urnas.

Para el jurista, existe necesidad de que quienes piden el voto de la población para llegar al gobierno cumplan con asistir a un debate en el que expongan sus ideas y propuestas, asimismo se establezcan lineamientos respecto a las modalidades, procedimientos y contenidos de estos eventos políticos, esto solo puede especificarse mediante una norma.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Estos debates tienen que darse necesariamente vía una ley que obligue a los candidatos a someterse a debatir frente a los demás contendientes, sea en primera o en segunda vuelta, esto es parte de la reforma que debe impulsarse desde la siguiente Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP)”, dijo.

Respecto a los cuestionamientos expresados por uno de los candidatos a la vicepresidencia sobre la supuesta parcialidad demostrada por los medios encargados por el TSE para organizar los debates, además de serias observaciones hacia la falta de pluralidad mediática para elegir a los mismos, Quino lamentó posturas discrecionales por parte del Órgano Electoral en este tema.
“Se está viendo un rol deplorable por parte del TSE, equivocando el camino al pretender elegir a dos medios de comunicación de manera discrecional y no generar pluralidad de medios para transmitir, difundir y moderar estos debates”, indicó.

Esta semana, el candidato vicepresidencial del PDC, Edman Lara, solicitó públicamente al TSE que se incluyan otros moderadores en el debate convocado por el TSE para esta jornada, esto por considerar que está en duda la imparcialidad de los medios encargados de organizar este evento, Red Uno y Unitel, a los que denominó “hegemónicos”.

En criterio de Lara, dichos medios no miden con la misma vara a todas las candidaturas y son “despiadados” hacia su persona cuando comete un “desacierto”, mientras omiten informar sobre publicaciones que comprometen a su rival por la vicepresidencia, Juan Pablo Velasco. En ese marco, pidió que la moderación sea plural.

Desde el TSE, se respondió a las observaciones del candidato incorporando a dos periodistas externos a los medios cuestionados por Lara, como moderadores del evento, garantizando imparcialidad e igualdad de condiciones para ambos postulantes.

Se advirtió que la ausencia de algún candidato no detendrá el evento. “Todos los medios podrán retransmitir el debate en directo con una señal limpia”, aseguró el vocal Gustavo Ávila.

Según Quino, las observaciones de Lara están sustentadas jurídica y políticamente si se toma en cuenta que la Constitución Política del Estado (CPE) hace referencia al derecho a la información y comunicación de los ciudadanos, además del deber de medios de comunicación para informar con veracidad y responsabilidad.

“Estos medios han difundido encuestas que en primera vuelta ponían hasta en quinto lugar al binomio que finalmente logró mayor preferencia electoral. No haber sido veraces y responsables en el manejo de información a generado esta solicitud en el ejercicio del derecho político de un candidato para pedir una pluralidad de medios”, afirmó.

Fuente: El Diario