Parte sustantiva de la estrategia en política es la prospectiva. Tener capacidad de anticipación estratégica y de respuesta contingente, minimiza la posibilidad de cometer errores y nos permite conducirnos con brújula. Es obvio que el azar domina nuestras vidas y que mucho de lo que sucede en la vida y en una campaña es fruto de la fortuna y de las circunstancias, pero un poco de planificación nos ayuda a que el destino sea leve con nosotros.
En la primera vuelta nuestra prospectiva indicaba que la probabilidad mayor de victoria era de Andrónico Rodríguez. No se cumplió porque las corporaciones sindicales, dueñas de una cuarta parte de la votación en Bolivia, decidieron a última hora optar por el binomio Paz/Lara. Fue una sorpresa, un “cisne negro”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En cambio, en esta segunda vuelta, nuestra prospectiva acertó matemáticamente. No hubo sorpresas. Ganaron Rodrigo Paz y Edman Lara por 10 puntos porcentuales, tal como lo habíamos previsto en nuestro análisis.
No somos adivinos ni quirománticos, somos cientistas sociales que, con humildad científica, utilizamos todas las herramientas metodológicas a nuestro alcance para construir escenarios más o menos probables. Casi siempre nuestra prospectiva acierta en sus previsiones, pero también en algunas oportunidades erramos.
Pero siempre, en todos los casos, aprendemos y nos esforzamos por mejorar. Ahora sí, dicho esto, pasemos a repasar lo que vinimos diciendo: ¿por qué ganaron Rodrigo Paz y Edman Lara la segunda vuelta?
- En primer lugar, porque tuvieron la lucidez de entender que, en este fin de ciclo del MAS, la demanda fundamental de la gente era la RENOVACIÓN. Por supuesto que el tema circunstancial dominante era la economía y también la ciudadanía estaba preocupada por la inseguridad, la corrupción, la salud y otros asuntos, pero en lo estructural, lo más importante, en un fin de ciclo, siempre es el CAMBIO y la RENOVACIÓN.
- Porque entendieron que Bolivia es una sociedad pluricultural, multilingüe, abigarrada, con una cultura política anclada en mitos profundos, cuya esencia es lo nacional/popular.
- Porque supieron construir una alternativa al vacío y la frustración que deja el MAS, sin proponer un retorno al pasado anterior, ni una restauración oligárquica que niegue los avances en materia de inclusión e igualdad social.
- Porque hicieron una campaña combinada de comunicación y territorio muy eficaz, donde el contacto directo resultó fundamental. La cercanía que lograron con los electores fue muy sacrificada y encomiable. Les rindió frutos.
- Porque supieron aprovechar, a manera de boomerang, los errores estratégicos de la campaña contraria, sobre todo el referido a la desmedida campaña de contraste que llevaron a cabo, en el propósito de asustar a las clases medias urbanas.
- Porque tuvieron la humildad y la sensatez para corregir los errores cometidos al inicio de la segunda vuelta y luego mantener una línea coherente hasta el final.
- Rodrigo y Edman aprendieron a complementarse y consiguieron hablarles a todos los públicos, principalmente a los exvotantes del MAS, que fueron desplazándose de la desconfianza y el voto nulo hacia la propuesta del PDC. Ahora su desafío es aprender a gobernar juntos, con respeto y coherencia y no emular los tristes casos recientes de Argentina y Ecuador.
Por Ricardo V. Paz Ballivián