¿Por qué las empresas se van de Alemania?


«Muchas empresas no han podido utilizar plenamente sus instalaciones durante años», afirmó Christof Gunther, director general de Infraleuna.

¿Por qué las empresas se van de Alemania?

Fuente: https://actualidad.rt.com

Alemania está perdiendo gran parte de sus inversiones industriales, según un estudio reciente realizado por la consultora de gestión Simon Kucher, al que tuvo acceso el medio Handelsblatt.



En el marco de la investigación, se encuestó a 240 altos directivos de las industrias de productos químicos básicos, acero, vidrio y cemento, con un alto consumo energético de Europa y Estados Unidos, entre julio y septiembre de este año.

De acuerdo con los resultados, entre los representantes de empresas responsables de Alemania, el 31 % afirmó estar reubicando o expandiendo activamente la producción a otros continentes. Mientras el 42 % está invirtiendo en otros países europeos en lugar de Alemania o posponiendo inversiones en la nación por el momento.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El sombrío panorama fue confirmado por Christof Gunther, director general de Infraleuna, operador de plantas químicas. «Muchas empresas no han podido utilizar plenamente sus instalaciones durante años y ahora no ven perspectivas de futuro. Actualmente, estamos perdiendo un valor añadido industrial masivo e irrecuperable en Alemania cada semana», sostuvo.

La renovada urgencia del problema está determinada por una combinación de factores, señala Handelsblatt.

Ante el aumento de los precios de emisiones de CO₂, muchas corporaciones están perdiendo la confianza en su capacidad para reducir las emisiones en un futuro próximo. Las grandes empresas europeas tienen que comprar certificados por cada tonelada de CO₂ que emiten, y temen una presión sobre los precios aún mayor.

Por otro lado, las medidas de ayuda implementadas hasta ahora por el nuevo Gobierno federal ofrecen pocas esperanzas a las empresas. Por ejemplo, el Estado subvencionará las tarifas de la red eléctrica por un total de 6.500 millones de euros (7.550 millones de dólares) el próximo año.

«Altísimos costes energéticos»

Sin embargo, según Gunther, el impacto en la industria con un alto consumo de electricidad será mínimo. Para la planta química de Leuna, la ayuda asciende a 4,48 millones de euros (5,2 millones de dólares), lo que corresponde a tan solo el 2-3 % de los costes de electricidad de la planta.

«Invertir en Alemania conlleva altos riesgos y costes. Lo cierto es que Alemania no facilita precisamente las cosas a las empresas dispuestas a invertir», observa Christiane Nelles, directora general de la Asociación Alemana de la Industria del Vidrio. La causa principal son los «altísimos costes energéticos», precisa.

Asimismo, las regulaciones arancelarias globales modificadas por el presidente estadounidense Donald Trump están ejerciendo presión sobre la industria alemana, con un alto consumo energético, aclara el medio.

En paralelo, la situación económica está agravando aún más los problemas existentes. En este contexto, Jan Hamer, socio de Simon Kucher, afirmó que «muchas empresas con un alto consumo energético están tomando decisiones de ubicación ahora porque los altos costes energéticos, la incertidumbre política y la volatilidad de la economía global están reduciendo rápidamente el margen de maniobra«. «Quien quiera seguir siendo competitivo debe reajustar sus capacidades ahora», agregó.

El panorama económico no sería el único factor que está causando problemas a Alemania. El periódico local explica que el país simplemente no puede seguir el ritmo de crecimiento de otras regiones, especialmente en Asia. «Para 2030, la región Asia-Pacífico representará alrededor del 70 % del mercado químico mundial», pronosticó una portavoz de la empresa química BASF.