Los expertos advierten que, si el gobierno aplica un ajuste macroeconómico y ordenado, se agravarán los conflictos económicos generados por el deficit fiscal, la falta de divisas y de combustibles.
Fuente: ANF
Transición gradual, flexibilidad cambiaria del dólar, financiamiento, gobernanza, estabilización económica y seguridad jurídica son algunas de las propuestas que hacen tres economistas al próximo gobierno, con el fin de enfrentar la crisis económica que atraviesa el país.
“Este informe propone una transición gradual hacia mayor flexibilidad cambiaria, mediante bandas de flotación con un crawling-peg regido por una regla pública, coordinada con metas de inflación, apoyo multilateral importante y medidas de protección focalizadas para reducir la brecha cambiaria y normalizar el mercado sin ajustes abruptos”, dice el resumen ejecutivo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Esas recomendaciones se encuentran en el “Informe Macroeconómico para Bolivia — Evaluación y Perspectivas Septiembre 2025: Entre la crisis energética y la estabilización pendiente”, elaborado por los economistas Boris Branisa, Gonzalo Chávez y David Zavaleta de la Escuela de la Producción y la Competitividad (ePC), dependiente de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.
De forma previa, los expertos realizan un diagnóstico sobre la situación del país en el que se advierte una fragilidad macroeconómica, que se caracteriza por el bajo crecimiento del Producto Interno Boliviano (PIB), la inflación acumulada que supera el 18%, la escasez de divisas estadounidenses, así como la caída en la producción hidrocarburífera que derivó en el incremento de las importaciones de ese suministro.
Recomendaciones
Una de las primeras recomendaciones que hacen los expertos es que el próximo gobierno debe aprobar un plan plurianual con metas trimestrales y un cronograma de reducción de los subsidios. Como segundo elemento, definir una ruta para el régimen cambiario, priorizar la entrega de dólares al sector productivo.
En el tercer punto, recomiendan aplicar programas de empleo de emergencia en infraestructura menor y mecanismos de capital de trabajo para la micro, pequeña y mediana empresa con criterios de elegibilidad y evaluación de resultados.
Asimismo, consideran que se debe negociar con los organismos multilaterales para acceder a recursos que permitan estabilizar la economía. De forma paralela, plantean fortalecer la gobernanza en las empresas públicas, además que YPFB y YLB estén sujetos a auditorias y entrega de reportes.
Otros aspectos a tomar en cuenta son: asegurar el abastecimiento de combustible que impulse la agroindustria, promover la minería con mayor valor agregado. Con el fin de la creación de nuevas empresas, se propone simplificar los trámites de formalización, habilitar capital semilla y garantías parciales. En salud, recomiendan reforzar la atención primaria y el control de enfermedades crónicas.
A la vez, piden informar de manera regular los indicadores que incluyan la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, el déficit fiscal, las reservas, producción de gas, el costo fiscal de los combustibles importados y los proyectos sobre la explotación del litio.
Asimismo, piden garantizar la independencia de poderes, el cumplimiento efectivo de contratos, proteger los derechos de propiedad y mecanismos expeditos de solución de controversias. Aplicar pruebas y fortalecer la liquidez en moneda extranjera, activar una mesa interbancaria de divisas con reglas prudentes. El Banco Central de Bolivia (BCB) debe ampliar instrumentos para el uso del boliviano y reducir la dolarización financiera sin generar riesgo moral.
Perspectivas
En el estudio, los expertos prevén que si el gobierno aplica un ajuste macroeconómico y ordenado la inflación descenderá en los próximos años y la recuperación de las reservas internacionales será gradual, caso contrario el conflicto se agravará.
“Este shock de oferta, combinado con expectativas desancladas, podría acelerar la inflación y forzar racionamientos y paradas productivas significativas, derivando en una recesión profunda con fuerte caída del empleo formal, pérdida de ingresos reales y deterioro de la solvencia fiscal y financiera”, indica en reporte.
/EUA//smr
Fuente: ANF