Producción de crudo y condensado cae 57,9% en 10 años


La producción actual de líquidos llega a casi 24.000 barriles por día.

Fuente: https://larazon.bo

En 10 años, la producción de hidrocarburos líquidos (condensado y petróleo) cayó a menos de la mitad, de 56.562 barriles que se obtenían en promedio por día en 2016 a 23.819 barriles a agosto de este año, una caída del 57,9%.



De acuerdo con los datos publicados en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE) y procesados por La Razón, en 2016 la producción anual de crudo llegó a 20.701.780 barriles, una media de 56.562 barriles por día. (Ver infografía).

En tanto, entre enero y agosto de este año, la producción alcanzó los 5.787.905 barriles, a un promedio de 23.819 barriles por día.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para atender la demanda interna, YPFB requiere producir al menos 80.000 barriles de líquidos por día, entre crudo y condensado. Con la producción actual se tiene que importar más de 50.000 barriles por día, lo que representa un gasto de más de $us 3.000 millones al año, divisas con las que no cuenta la estatal. Bolivia importa actualmente el 90% del diésel que se necesita para atender el mercado interno y casi el 50% de la gasolina. Y al ritmo actual, se prevé que en los próximos dos años no habrá producción interna de líquidos para su procesamiento en las refinerías.

PETROLERA ESTATAL

En ese marco, el jefe del equipo económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Gabriel Espinoza, se refirió el sábado a la situación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el desabastecimiento de combustible.

En su criterio, los problemas van más allá de la falta de dólares a la que siempre responsabilizó la petrolera estatal, sino que hay otros contratiempos internos que afectan la normal importación de diésel y gasolina.

“El desabastecimiento del cual estamos siendo sujetos es mucho más profundo del que habían anunciado. Los problemas de la estatal petrolera van más allá de la imposibilidad de pagar combustible por la falta de dólares, sino que aquí hay problemas internos. Evidentemente, esto, después de una evaluación general, nos va a llevar a un diagnóstico mucho más complejo y preocupante de lo que se había prevenido en un inicio”, afirmó el exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB).

Pese a ello, Espinoza reiteró que el combustible estará garantizado desde el primer día del nuevo gobierno, pues las gestiones se realizaron de manera independiente, sin tomar en consideración a YPFB. Según su análisis, si no se resuelve la falta de diésel, el país tendrá “un problema mayúsculo”.

ESTADOS UNIDOS

De igual manera, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira confirmó el sábado que viajará esta semana a Washington, Estados Unidos, para ultimar detalles logísticos para la provisión de combustible desde el primer día de su gobierno.

“Aunque a alguna gente no le guste, pero agradecer al gobierno norteamericano porque junto a gobiernos sudamericanos están ayudándonos para aquello que ya está garantizado. Una vez que nosotros asumamos la fe del Estado, o sea, la responsabilidad de la firma, la gasolina y el diésel están garantizados. Los detalles finales son de logística”, afirmó tras un encuentro con el sector productivo y empresarial realizado en la ciudad de Santa Cruz.

Lea también: La producción de gas cae a menos de la mitad en una década

CAMINOS

Para remediar esta crítica situación en la provisión de carburantes, el actual Gobierno se trazó dos caminos. El primero es un fuerte impulso a la exploración con el objetivo de encontrar nuevos yacimientos de gas y petróleo, así como la investigación estratigráfica para identificar zonas con potencial hidrocarburífero. Como resultado de estas tareas de exploración, a cargo de YPFB, se descubrió en el Área No Tradicional Lliquimuni, en el Subandino Norte, departamento de La Paz, un megacampo de gas natural con una capacidad de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés).

Este importante descubrimiento se realizó en el pozo Mayaya Centro-X1, en julio de 2024. La inversión alcanzó cerca de los $us 50 millones. El Gobierno espera que, a partir de 2027, tras la perforación de otros tres pozos, la producción llegue hasta los 10 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3d) y de 500 a 1.000 barriles de petróleo por día.

El segundo camino es la modificación de la Ley 767. Con el proyecto de ley presentado por el Gobierno, en noviembre de 2024, se busca reactivar la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos, específicamente gas natural, mediante incentivos adicionales y la agilización de procesos. El objetivo es aumentar la producción y las reservas, atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras, y dinamizar la economía del país. La norma sigue estancada en la Asamblea.

El 9 de julio, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) expresó su preocupación por la demora en la aprobación de los cambios a la citada norma.