Productores de Cochabamba viajan hasta Santa Cruz para conseguir diésel: «Nuestros costos subieron 35%»


La escasez de combustibles está golpeando a los productores del valle, al punto que deben recorrer más de 400 kilómetros para abastecerse de diésel. El encarecimiento del insumo amenaza exportaciones y el empleo de más de 20.000 familias.

Por Ernesto Estremadoiro Flores




Fuente: eldeber.com.bo

La crisis del combustible está empujando al límite al sector agropecuario de Cochabamba. Lo que antes era una tarea rutinaria —abastecerse en las estaciones de servicio locales— hoy se ha convertido en una odisea que implica recorrer más de seis horas hasta Santa Cruz. Así lo reveló Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), en entrevista con el programa Dinero de EL DEBER Radio.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Estamos viviendo un momento sumamente ingrato. La siembra de verano cayó más de un 25% porque no tenemos combustible. Estamos haciendo esfuerzos supremos para poder trabajar”, afirmó Morales, recordando que, pese a contar con una refinería en el departamento, el suministro de diésel se ha reducido drásticamente.

Según datos del sector, Cochabamba recibía hasta el año pasado unos dos millones de litros diarios de gasolina y diésel. “Eso ha ido cayendo. En el trópico, los cinco municipios recibían 360.000 litros día y ahora estamos en apenas 170.000. Con las declaraciones del presidente de YPFB en marzo, que generaron una ola de especulación, el recorte fue brutal”, explicó.

El dirigente denunció además la proliferación de la venta ilegal de combustibles. “Hoy tenemos personas vendiendo gasolina y diésel a 13 o 15 bolivianos el litro a lado de los surtidores. Es una situación insostenible”, sostuvo.

Uno de los sectores más afectados es el bananero, principal generador de divisas por exportación de frutas del país. Morales señaló que los productores del trópico están viajando hasta Santa Cruz para comprar combustible y no perder sus mercados. “Estamos saliendo a surtidores cruceños, pagando 13 bolivianos el litro. Aun así, preferimos eso antes que perder el producto o los clientes. Son 22.000 familias que dependen del banano”, precisó.

Costo de producción

El incremento en los costos es alarmante. “Con este precio del diésel, nuestros costos de producción subieron aproximadamente en un 35%. Aun así, seguimos compitiendo en el mercado bonaerense, donde hay banana ecuatoriana, peruana y brasilera. No podemos darnos el lujo de perder los 60 millones de dólares que generamos al año”, agregó.

La crisis energética no solo afecta al sector bananero. Morales recordó que Cochabamba produce 160 toneladas diarias de flores, una actividad que da sustento a 8.000 familias, en su mayoría mujeres. “Hoy estamos llevando flores en taxi o avión a La Paz y Santa Cruz para no perder los mercados. Ya no se trata de un problema coyuntural, sino estructural. El modelo económico del MAS ha sucumbido. La fuerza productiva real está en el sector privado”, sentenció.

Finalmente, el presidente de la CAC hizo un llamado directo al Gobierno. “Le pedimos al presidente Luis Arce y a su gabinete que asuman su responsabilidad. Hasta el 8 de noviembre necesitamos que el país tenga el combustible suficiente para no paralizarse. No pedimos privilegios, pedimos condiciones mínimas para seguir produciendo alimentos y generando divisas”, concluyó.