Lara se ha visto envuelto en una ola de críticas por sus discursos; Velasco fue acusado en los últimos días de racismo.
Fuente: Visión 360
Daniela Romero / EFE / La Paz
A quince días de realizarse una inédita segunda vuelta presidencial, la polémica rodea a los aspirantes a la Vicepresidencia de Bolivia, Edman Lara del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Juan Pablo Velasco de la alianza Libre, marcada por insultos y hasta denuncias de racismo, que polariza más la campaña en la recta final.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por un lado Lara, que acompaña la candidatura del senador opositor y centrista Rodrigo Paz, se ha visto envuelto en una ola de críticas por sus discursos que incitan al odio y que ofenden a algunos sectores de la población, como los pacientes con enfermedades terminales.
Una advertencia a su candidato presidencial, comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, llamar “cobarde y maricón” (sic) al expresidente y candidato derechista Jorge Tuto Quiroga y denunciar sin respaldo a algunos medios de comunicación son algunas de sus intervenciones que causaron molestia.
Además, Lara es el único que no firmó un acuerdo “por la democracia” impulsado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para frenar los ataques entre ambos frentes políticos de cara a la segunda vuelta.
Por otro lado, Velasco, de la alianza Libre y acompañante de Quiroga, fue acusado en los últimos días de racismo debido a que unos supuestos tuits suyos salieron a la luz pública en los que se refería de forma peyorativa a la gente que vive en el occidente de Bolivia.
Una de las supuestas publicaciones dice «A los collas hay que matarlos a todos», refiriéndose a los pobladores del occidente, y dataría de 2010, desde la cuenta de X @Jpvel.
El vicepresidenciable negó ante medios locales que el tuit fuera escrito por él, «es una cuenta que por supuesto que fue hackeada, por supuesto yo no escribí eso, obviamente es falso», indicó Velasco.
Sin embargo, la plataforma de verificación de información Bolivia Verifica aseguró que a través de la herramienta Archive.today confirmaron que dicho tuit sí fue publicado en la cuenta @Jpvel hace 15 años entre el 24 y 25 de agosto de 2010.
Lara, de 40 años, un excapitán de la Policía boliviana nacido en Cochabamba (centro) se hizo conocido desde 2023 en TikTok donde denunciaba supuestos cobros ilegales, tráfico de influencias y otras prácticas de corrupción dentro de esa institución.
Estuvo encarcelado brevemente y la gente lo recordaba como «el capitán justiciero», aunque tras la victoria del PDC en la primera vuelta, analistas consideran que tuvo «un mal estreno» por su discursos y amenazas.
Mientras que Velasco, un emprendedor digital nacido en Santa Cruz (oriente) fue la revelación entre los candidatos por su incursión en la política a sus 38 años, aunque también algunos sectores criticaron a la alianza Libre por sumar a sus filas a «un desconocido».
La población lo criticó en varias oportunidades por algunas intervenciones públicas que evidenciaron «su desconocimiento» en temas a los que tuvo que responder.
A toda la polémica que rodea a ambos candidatos vicepresidenciables, se suma el debate oficial organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que está previsto para el domingo, para el cual los dos confirmaron su presencia, a través de sus voceros.
Pero el jueves, Lara aseguró que no asistirá al debate argumentando que «está controlado» por medios “hegemónicos” y que no ofrece un espacio neutral.
“Debatiré, pero con otros moderadores y otros medios de comunicación. No me prestaré a este juego”, declaró Lara en un video difundido por sus redes sociales.
En Bolivia, 7.567.207 ciudadanos mayores de 18 años y otros 369.308 en veintidós países están convocados nuevamente a las urnas el 19 de octubre para elegir al binomio gobernante.
El nuevo presidente tomará juramento el próximo 8 de noviembre para un periodo de cinco años, lo que supondrá también el fin de los casi veinte años de gobiernos del progresista Movimiento al Socialismo (MAS).