Reportan abandono en la perforación del pozo Yapucaiti X-1, debido a dificultades geológicas


Según información de YPFB, el pozo tenía un recurso recuperable estimado en 1,3 trillones de pies cúbicos de (TCF) de gas natural y una inversión de cerca de $us 90 millones. La perforación se detuvo a los 5.300 metros debido a complicaciones geológicas

Por Raúl Domínguez




Fuente: eldeber.com.bo

Autoridades departamentales y cívicas del departamento de Chuquisaca informaron que YPFB abandonó “temporalmente” la perforación del pozo exploratorio Yapucaiti X-1 (YAP-X1), que según información oficial, tenía un recurso recuperable estimado de 1,3 trillones de pies cúbicos de (TCF) de gas natural y una inversión de cerca de $us 90 millones.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El anuncio se dio el pasado fin de semana en Camiri, por parte de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB, que informó a las autoridades chuquisaqueñas que la perforación alcanzó una profundidad de 5.300 metros —de los 6.280 metros previstos— y el abandono se debió a que la formación Santa Rosa “se encontraría mucho más profundo de lo propuesto, con alta incertidumbre geológica”.

El asambleísta chuquisaqueño Ricardo Zárate dijo, al portal Correo del Sur, que YPFB les informó que están evaluando el pozo, pero les confirmaron que a los 5.300 metros no tiene sello, la arena es sucia y que no hay hidrocarburos. “En otras palabras, no encontraron nada. No nos han querido decir eso, pero al final creo que así nomás es”, sostuvo.

De acuerdo a la exposición de los técnicos de YPFB y por los resultados de los análisis geológicos y geofísicos (G&G), “en fecha 12 de septiembre de 2025 se iniciaron las operaciones de abandono temporal del pozo YAP-X1, balanceando tapones de cemento en los tramos 3.140-2.996 m y 1.750-1.585 m, de acuerdo a normativa vigente, finaliza operaciones en pozo YAP-X1 en fecha 23 de septiembre”.

Afecta a otros pozos

El experto en hidrocarburos, Fernando Rodríguez, dijo a EL DEBER que, evidentemente, existía un riesgo mucho mayor a nivel técnico y económico, aunque los geólogos consideraron que la perforación debía haberse concluido al metraje original, para obtener toda la información estratigráfica de toda la zona, porque “al lado” existen otros dos proyectos, como Rosario del Ingre e Ingre, que estaban listos para ser perforados.

“Tenemos la certeza, (si se seguía perforando) el porcentaje de éxito baja al 25% y, además, la formación Santa Sosa, por lo general es de baja porosidad y, sobre todo, baja recuperación de las reservas que pudieran existir, porque la roca está más compacta y por lo tanto no se recupera”, explicó Rodríguez.

Agregó que “el mismo camino” podrían seguir otros prospectos como Charagua o Bermejo. “Con el pozo que estamos esperanzados todos en Bolivia se llama Iñau-X3D, que está en la provincia de Luis Calvo (Chuquisaca). Ahí estamos en 3.923 metros (de perforación) y está planificado a 5.750 metros, pero ha tenido bastantes problemas técnicos, no geológicos, porque hay muy alta presión; se tuvo que hacer un desvío lateral para volver a perforar, pareciera que estábamos ya entrando a la formación Los Monos, que es el sello para cerrar Huamampampa, donde está el gas”, sostuvo Rodríguez.