Salud mantiene vigilancia activa y refuerza el control del mosquito transmisor del dengue ante la época de lluvias


Salud mantiene vigilancia activa y refuerza el control del mosquito transmisor del dengue ante la época de lluvias
Foto: Ministerio de Salud

 

Ante el inicio de la época de lluvias, el Ministerio de Salud intensificó las acciones coordinadas con los gobiernos subnacionales para el control del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.

Fuente: ABI



“Estamos en un periodo interepidémico, y es precisamente ahora cuando debemos reforzar las acciones de prevención, trabajar en la salud ambiental, eliminar residuos y fomentar prácticas saludables en la comunidad”, informó la jefa de la Unidad de Control y Prevención de Enfermedades, Roxana Salamanca, citada en una nota de prensa del Ministerio de Salud.

En la semana epidemiológica 42 (del 12 al 18 de octubre) no se reportaron casos positivos de dengue ni de chikungunya. “El comportamiento epidemiológico del dengue y de otros arbovirus, especialmente del dengue, se mantiene actualmente dentro de un patrón endémico”, informó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el caso de la chikungunya, el brote comenzó en la primera semana epidemiológica del año. Los casos aumentaron entre las semanas 16 y 27, alcanzando su punto más alto en la semana 25, principalmente en Santa Cruz de la Sierra.

Luego, los contagios fueron disminuyendo hasta registrarse solo dos casos en la semana 42.

Desde junio, el Ministerio de Salud y Deportes reforzó las acciones de control del mosquito y prevención de la enfermedad.

Salamanca recordó que, en línea con la Estrategia de Gestión Integrada de Prevención y Control de Dengue, Chikungunya y Zika (EGI), durante este periodo interepidémico se realizan intervenciones que incluyen la vigilancia entomológica (presencia y densidad del mosquito).

Estas acciones están también relacionadas con el control vectorial como la fumigación y la eliminación de criaderos, la promoción de cambios de conducta en la población para evitar la reproducción del mosquito transmisor.

Todas estas tareas se planifican y ejecutan de forma conjunta entre el Ministerio de Salud y Deportes, los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y los municipios donde existe presencia del vector.

Actualmente, ocho de los nueve departamentos presentan presencia del vector, por lo que también se incide en la realización de campañas masivas de promoción de la salud, ferias educativas, charlas en hospitales y actividades comunitarias para fomentar el control sostenible de criaderos.

“Es fundamental que la población colabore con medidas simples, como eliminar y cepillar los recipientes que acumulan agua, tapar los depósitos útiles y mantener limpios los hogares.

Estas acciones reducen los criaderos del vector”, recomendó Salamanca.

De manera paralela, se impulsa el fortalecimiento de los equipos locales de salud con capacitaciones sobre el uso de equipos de control vectorial, manejo clínico y diagnóstico diferencial.

El control entomológico es una forma de vigilar y medir la cantidad de mosquitos y otros insectos que pueden transmitir enfermedades.

Una herramienta útil para detectar y controlar los mosquitos son las ovitrampas, dispositivos sencillos que se colocan en distintos lugares para atraer a las hembras y recoger sus huevos.

En Bolivia, este método se aplica en varios municipios de los departamentos de Tarija, La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando.

Para ello, se ha equipado a los programas locales con ovitrampas, papel filtro, microscopios y pinzas, conformando las Unidades Básicas de Entomología (UBE), encargadas de realizar el control de ovitrampas y otras tareas de vigilancia y control de insectos transmisores de enfermedades.

nj/CC

Fuente: ABI