Fuente: eldeber.com.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ni Gobernación ni Alcaldía de la capital cruceña superaron el 50% de ejecución presupuestaria en los primeros siete meses de la gestión. Pese a tener los presupuestos más altos del nivel subnacional, la gobernación ejecutó el 39,53% de más de Bs 2.339 millones de su crédito vigente, y la alcaldía tuvo un avance moderado del 44,29% en su presupuesto de Bs 4.462 millones.
A nivel nacional, solo ocho de las 335 alcaldías del país lograron superar el 50% de ejecución presupuestaria hasta el 31 de julio. Cuatro de ellas pertenecen al departamento de Santa Cruz.
El Gobierno Autónomo Municipal de Moro Moro encabeza la lista con una ejecución del 64,83% de su presupuesto de Bs 4,5 millones. Le siguen Cotoca, con 55,38% de Bs 169,6 millones; Quirusillas, con 53,51% de Bs 6,2 millones; y Colpa Bélgica, que alcanzó 50,95% de Bs 23,9 millones.
Los otros municipios que lograron superar la mitad de su ejecución presupuestaria son: San Ramón, en Beni, con 56,84% de Bs 9,2 millones; Villa Zudañez, en Chuquisaca, con 51,96% de Bs 25 millones; Tacachi, en Cochabamba, con 54,70% de Bs 3 millones; y La Paz, con 54,70% de Bs 1.814 millones, siendo esta última la única capital del país que logró superar el umbral del 50%.
En cuanto a las gobernaciones, Beni se destaca con una ejecución del 46,13% (Bs 250 millones de un total de Bs 542 millones), seguido por Chuquisaca con 45,08% (Bs 426 millones de Bs 945 millones), Oruro con 42,06% (Bs 260 millones de Bs 620 millones) y Cochabamba con 41,93% (Bs 477 millones de Bs 1.139 millones). La gobernación de Santa Cruz ocupa el quinto lugar en este ranking.
Los expertos señalan que la baja ejecución presupuestaria en los niveles subnacionales refleja trabas administrativas y limitada capacidad técnica, que se suma a la falta de liquidez.
“Muchos municipios rurales enfrentan falta de personal calificado, problemas de planificación, retrasos en las transferencias de Tesoro General de la Nación y escasa asistencia técnica”, apuntó el economista Fernando Romero.
Por su parte el experto análisis presupuestario Julio Linares, señaló que las limitaciones estructurales en la administración pública, están relacionadas con la aplicación uniforme de la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales conocida también como la Ley Safco, que exige los mismos procedimientos a municipios grandes y pequeños.
“Hay que revisar un poco la ley 1178 y medir las verdaderas capacidades que tienen los municipios pequeños, para no tener la misma burocracia que puede tener un municipio grande que sí tienen las capacidades, la gente, el conocimiento, el equipo tecnológico para poder trabajar con estas leyes que nos da nuestra burocracia desde el gobierno central, tendrán que aflojar un poco para los municipios pequeños sobre todo porque les impide avanzar en la ejecución de obras y dinamizar la economía”, subrayó.