Seis claves dieron transparencia al trabajo del TSE en la segunda vuelta electoral


Tatiana Castro E.

El trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) durante la segunda vuelta para la elección del presidente de Bolivia fue reconocido por observadores nacionales e internacionales como transparente y eficiente.



Fuente: Los Tiempos

Informes de las misiones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unidad Europea (UE)destacaron una gestión caracterizada por la transparencia, la eficiencia organizativa y la confianza ciudadana. A continuación, se detallan los principales aspectos que refuerzan la credibilidad del proceso electoral.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

1. Presencia de la OEA  y la UE

El TSE contó con el acompañamiento de dos misiones de observación de alto nivel: la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE). La presencia de estos organismos contribuyó de manera decisiva a la transparencia del proceso, al permitir una verificación independiente de cada etapa de la jornada electoral.

Ambas misiones supervisaron la apertura y el cierre de mesas, el conteo de votos, la transmisión de resultados y la atención a las denuncias, constatando un ambiente de orden y respeto a las normas. La participación de observadores internacionales de este nivel no sólo garantiza la validez técnica del proceso, sino que también refuerza la confianza ciudadana en que los resultados reflejan fielmente la voluntad popular.

2. Sirepre

Uno de los elementos más valorados por las misiones de observación fue el desempeño del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre).

Según la Misión de la Unión Europea, el sistema “funcionó sin interrupciones ni cortes”, lo que “generó confianza en el proceso de conteo de votos”. Por su parte, la OEA confirmó que “en ningún momento” se detectaron afectaciones al sistema de transmisión.

El funcionamiento estable y continuo del Sirepre permitió que la ciudadanía tuviera acceso a resultados preliminares confiables en tiempo real, marcando un avance respecto a procesos anteriores y consolidando la imagen de un órgano electoral con mayor solidez técnica y transparencia digital.

3. La votación

La jornada del balotaje se desarrolló con normalidad y sin incidentes relevantes. Informes de observación destacan la buena organización, la apertura puntual de los recintos y la agilidad en la atención a los votantes.

La OEA subrayó que el proceso “se desarrolló de forma ágil y ordenada, sin largas filas ni retrasos”, tanto en el territorio nacional como en los recintos del exterior.

La fluidez del proceso permitió que los ciudadanos ejercieran su derecho al voto de manera tranquila y sin contratiempos, fortaleciendo así la legitimidad del acto electoral y demostrando la capacidad logística del TSE para gestionar un evento de alcance nacional.

La OEA observó que la presencia de delegados partidarios, en el 75 por ciento de las mesas, reforzó la fiscalización del proceso. Además,  calificó el proceso como “ejemplar” y “sin irregularidades” y destacó el compromiso ciudadano con la democracia. larazon.bo

Valoró positivamente la transparencia del conteo de votos y la entrega oportuna de resultados. Asimismo, reconoció la labor de las autoridades electorales (el Tribunal Supremo Electoral, TSE) y de las fuerzas del orden para garantizar el cumplimiento del calendario electoral.

4. Imparcialidad

El TSE reafirmó su compromiso con la imparcialidad y la independencia institucional. En un informe previo sobre las elecciones generales, la Misión de la UE ya había señalado que el Órgano Electoral “administró las elecciones con profesionalidad, eficiencia e imparcialidad”, y que “persistió con independencia” incluso en contextos complejos.

Durante el balotaje, esta línea de actuación se mantuvo: no se registraron denuncias significativas de parcialidad, y el proceso se desarrolló bajo un clima de respeto institucional.

La conducción transparente y neutral del TSE contribuye a fortalecer la confianza ciudadana en que las autoridades electorales actúan con autonomía frente a los actores políticos, reafirmando su papel como garante de la democracia.

5. Logística y debate

El éxito del balotaje también se explica por la cuidadosa planificación previa del TSE. El Órgano Electoral cumplió de manera puntual con la entrega del material electoral, la capacitación de jurados y personal de mesa, y la coordinación con instituciones nacionales e internacionales.

Además, promovió espacios de participación y debate, como los encuentros presidenciales y vicepresidenciales, que permitieron a la ciudadanía conocer las propuestas de los candidatos en igualdad de condiciones.

Este nivel de preparación evidenció una gestión responsable y anticipada, que minimizó los márgenes de improvisación y contribuyó al desarrollo ordenado de la jornada electoral.

6. Transparencia del proceso

Tanto la OEA como la Unión Europea destacaron en sus comunicados oficiales que el proceso “cumplió con los principios de transparencia, participación y respeto a la voluntad ciudadana”.

Este reconocimiento público constituye un aval significativo, ya que proviene de organismos con amplia experiencia en observación electoral. Dicho apoyo internacional refuerza la legitimidad de los resultados y transmite a la ciudadanía la certeza de que el proceso fue conducido bajo estándares democráticos y de rendición de cuentas.

El vocal  TSE, Gustavo Ávila, informó que la  Sala Plena de la institución proclamará y entregará los resultados oficiales del balotaje mañana. Además, confirmó que se decidió adelantar la entrega de credenciales a las autoridades electas para el miércoles 29 de octubre.

Fuente: Los Tiempos