Trump condicionó un encuentro con Putin a que haya señales claras de paz en Ucrania: “No voy a estar perdiendo mi tiempo”


El presidente estadounidense advirtió que no se reunirá con su par ruso si no percibe una voluntad real de poner fin al conflicto. Washington mantiene la presión diplomática y Zelensky reclama más sanciones y misiles de largo alcance.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla con los medios de comunicación a bordo del Air Force One antes de su llegada a Malasia, el 25 de octubre de 2025 (REUTERS/Evelyn Hockstein)

Fuente: Infobae 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estableció nuevos condicionamientos para mantener conversaciones con el mandatario ruso, Vladimir Putin, en el contexto de la guerra en Ucrania.



Trump declaró a periodistas en el Air Force One, durante su vuelo hacia Malasia, que solo considerará una reunión si percibe una intención seria de Putin de finalizar el conflicto. “No voy a estar perdiendo mi tiempo”, dijo, y manifestó que, aunque mantenía una histórica relación cordial con su homólogo ruso, la situación actual resultaba “muy decepcionante”.

Desde la Casa Blanca, la portavoz Karoline Leavitt señaló que la posibilidad de una cumbre no está definitivamente descartada, aunque subrayó que la administración busca “un resultado positivo tangible” antes de concretar cualquier conversación directa entre ambos líderes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El mandatario estadounidense confirmó esta semana la cancelación de una reunión con Putin por la falta de avances diplomáticos en el proceso de paz para Ucrania, según recogió la prensa local.

Durante el trayecto a Malasia, Trump hizo una breve escala técnica en Qatar, donde se reunió a bordo del avión presidencial con el emir, Tamim bin Hamad Al Thani, y el primer ministro qatarí, Mohammed Bin Abdulrahman al Thani. El encuentro se celebró en la sala de conferencias del Air Force One tras aterrizar en la base aérea Al Udeid a las 20:04 hora local (17:04 GMT), tras una ruta iniciada en la base alemana de Ramstein.

El emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, y el ministro de Relaciones Exteriores de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim Al Thani, se reunieron con Trump a bordo del Air Force One durante una escala en la base aérea de Al Udeid, cerca de Doha, el 25 de octubre de 2025 (REUTERS/Evelyn Hockstein)

Por otro lado, el jefe del Fondo Ruso de Inversión Directa, Kirill Dmitriev, subrayó el viernes en Nueva York, en declaraciones recogidas por la agencia TASS, que la cooperación económica entre Moscú y Washington únicamente será sostenible si Estados Unidos trata a Rusia “con respeto”. Dmitriev viajó a Estados Unidos a petición de la administración Trump, que decidió no cancelar la visita pese a las recientes sanciones adoptadas por Washington y Bruselas.

Dmitriev calificó esas medidas de ineficaces, asegurando que “no tendrán absolutamente ningún impacto” en la economía rusa y que solo provocarán el incremento de los precios de la gasolina en Estados Unidos. El asesor atribuyó las sanciones a “los intentos de Ucrania, bajo el auspicio de británicos y europeos, de prolongar el conflicto”. Está previsto que Dmitriev sostenga un encuentro con Steve Witkoff, el principal mediador del presidente estadounidense en estas negociaciones.

En Londres, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky solicitó a Estados Unidos la ampliación de las sanciones al petróleo ruso y el envío a Kiev de misiles de largo alcance. En una reunión con mandatarios europeos convocada por el primer ministro británico Keir Starmer, Zelensky calificó la reciente imposición de sanciones a dos empresas rusas como “un gran paso”, pero consideró necesario extenderlas a “todas las compañías petroleras rusas”. También instó al suministro de misiles Tomahawk y destacó la campaña ucraniana con drones y misiles contra la infraestructura petrolera de Rusia.

Durante la misma jornada, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y otros líderes europeos alertaron sobre la persistencia de la estrategia rusa y la falta de predisposición de Putin para negociar. Starmer manifestó públicamente que Putin “ha rechazado la oportunidad de conversaciones una vez más, en su lugar haciendo demandas ridículas por tierras ucranianas”.

(Con información de AFP, AP, EFE y EP)