Viceministro Silva advierte que la soberanía alimentaria está en riesgo por los anuncios de medidas “antipopulares”


Viceministro Silva advierte que la soberanía alimentaria está en riesgo por los anuncios de medidas “antipopulares”

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, advirtió que la soberanía alimentaria está en riesgo por los anuncios del próximo gobierno de aplicar medidas económicas “antipopulares”.

Fuente: ABI



“Las políticas económicas del Gobierno (actual) han estado orientadas, precisamente, a potenciar a los pequeños productores, para que puedan producir en mejores condiciones y vender sus productos, especialmente en el mercado interno, y garantizar la soberanía alimentaria, algo que en este momento, al parecer, está en riesgo por todas las señales que nos está dando el próximo gobierno”, afirmó en una entrevista con Bolivia Tv.

La libre exportación, consideró, es una de esas señales del gobierno electo de Rodrigo Paz, porque deja en segundo plano el abastecimiento interno, con el argumento de algunos sectores políticos de que el gobierno actual deja un Estado en quiebra.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Están queriendo instalar en la mente de los bolivianos que estamos dejando un Estado quebrado, para justificar las medidas antipopulares que pretenden aplicar una vez que asuman el mando del Estado, algo que no es cierto, no estamos en quiebra; tenemos problemas con el dólar, la importación de insumos y productos debido a la poca disponibilidad de dólares, pero esto se va a solucionar mucho más ahora que están aprobando los créditos”, explicó Silva.

El viceministro informó que se ejecutan en forma permanente controles de los precios, y que se ha establecido tres componentes para el alza de costos de algunos productos alimenticios.

Algunos productos como frutas y verduras suben de precio por aspectos climáticos, y la dificultad del transporte por el problema de abastecimiento del combustible.

Otro componente incluye a productos cuyos precios incrementan por actores políticos e industriales “que apuestan por la inflación provocada, porque no tienen sustento técnico y legal para sostener el incremento de un incremento en más de 300%”, aseguró.

“Si bien es cierto que es gente que importa y paga en dólares, y sí hay dificultad con el diésel, pero ni el dólar ni el diésel justifica el incremento de 300%, esos precios especulativos responden a acción de especulación provocada por actores políticos que al igual que la Asamblea Legislativa apostaron por asfixiar al Gobierno sabiendo que los resultados iban a generar una reacción contra el gobierno”, explicó.

Y el tercer componente incluye a productos cuyos precios estaban elevados por efectos de la estructura de costos, pero ahora bajaron. Por ejemplo, es el caso de la harina que, de Bs 640 el quintal bajó a Bs 360, el del maple de huevo que bajó de Bs 45 a Bs 22, el de galón de 900 ml de aceite descendió de Bs 80 y a Bs 20.

Sin embargo, explicó que en el caso de la carne de res el precio elevado se mantiene porque ante los precios del mercado internacional, los ganaderos apuestan al mejor postor que es el contrabandista o el exportador.

El viceministro informó que la medida de libre exportación anunciada por el nuevo gobierno “será un plus” para mantener los precios elevados de la carne de res.

nj/CC

Fuente: ABI