A nombre de Bolivia, funcionaria contratada en el gobierno del MAS promueve ante la ONU el Día Internacional de las Mujeres Indígenas


Durante el gobierno de Luis Arce, la servidora pública trabajó en el Ministerio de Justicia, en el de Educación y en el de Relaciones Exteriores.
Carla Lorena Sandy durante su exposición como parte de la representación del Estado Plurinacional de Bolivia ante la ONU. Foto: Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Carla Lorena Sandy durante su exposición como parte de la representación del Estado Plurinacional de Bolivia ante la ONU. Foto: Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

 

Fuente: Visión 360
Wara Arteaga Very

La Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) resolvió el miércoles adoptar la resolución A/80/L.11, que declara de manera oficial al 5 de septiembre como Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Indígenas del Mundo, una propuesta que fue expuesta en Nueva York, en representación del Estado Plurinacional de Bolivia, por Carla Lorena Sandy, funcionaria que fue contratada durante el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).

La propuesta que llevó Sandy ante la ONU fue aprobada con 123 países a favor, tres en contra (Argentina, Israel y Estados Unidos), y dos abstenciones (Turquía y Etiopía). Además, se aclaró que el 5 de septiembre ya se conmemora en varios países como el Día Internacional de la Mujer Indígena.



El documento destaca que el objetivo es “crear conciencia sobre la necesidad de reconocer y respetar los derechos y las libertades fundamentales de todas las mujeres y las niñas indígenas, como se establece en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y de apoyar su búsqueda del desarrollo económico, social y cultura”.

La resolución remarca la contribución de las mujeres y niñas indígenas al desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la preservación de las lenguas y culturas indígenas, la transmisión intergeneracional de conocimientos, la salud materna y la promoción de la medicina indígena y tradicional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En su nota de prensa, la ONU resalta que si bien las conmemoraciones no transforman de inmediato las condiciones de vida, el reconocimiento de este Día Internacional “puede desempeñar un papel vital en la generación de visibilidad global para el liderazgo, las contribuciones y los desafíos que enfrentan las Mujeres y Niñas Indígenas”; además, destaca que la visibilidad influye en la conciencia pública, fortalece la defensa de los derechos y moviliza la atención política y recursos a largo plazo.

Sandy ocupó diversos puestos públicos en el gobierno del ahora expresidente Luis Arce. Figuró como Viceministra de Igualdad de Oportunidades en el Ministerio de Justicia (2022), fue jefa de la Unidad de Educación en Género Generacional del Ministerio de Educación (2023), y especialista en seguimiento normativo de educación alternativa especial, de la misma cartera.

Desde 2025, la funcionaria figura como segunda secretaria de la representación de Bolivia ante las Naciones Unidas, en Nueva York (Estados Unidos), según un documento de junio de este año publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Hasta la mañana de este jueves, los canales informativos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia no publicaron información sobre el papel que tuvo el país en la declaratoria del 5 de septiembre como Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Indígenas del Mundo.

A nombre de Bolivia, funcionaria contratada en el gobierno del MAS promueve ante la ONU el Día Internacional de las Mujeres Indígenas