Advierten crisis en el sector aeronáutico, el nuevo Gobierno tiene la tarea de generar políticas para mejorar conectividad y cielos abiertos


Hay menores frecuencias y líneas aéreas. Se debe resolver el problema de la falta de dólares, garantizar combustible. La nueva administración gubernamental tiene la tarea de facilitar el ingreso de nuevas aerolíneas internacionales y la creación de empresas nacionales.

Por Marco Antonio Belmonte
Pasajeros hacen consultas y chequeo de equipajes en el aeropuerto de El Alto antes de viajar. Foto: ABI
Pasajeros hacen consultas y chequeo de equipajes en el aeropuerto de El Alto antes de viajar. Foto: ABI

 

Fuente: Visión 360



El sector aeronáutico está en crisis, con menos operaciones y líneas aéreas en el país y el nuevo Gobierno a la cabeza de Rodrigo Paz, tiene la tarea de formular políticas que permitan reactivar el sector,  mejorar la conectividad e impulsar una política de cielos abiertos, afirman expertos.

Jorge Valle, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Bolivia (ALA), señaló a Visión 260 que la nueva administración debe cambiar muchas cosas, ya que el sector desde la pandemia no ha logrado recuperarse.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Mejoras en el sector

Sostuvo que se debe mejorar la conectividad de Bolivia, elegir autoridades idóneas que regulen y dirijan el sector aeronáutico, resolver la falta de dólares que afecta a todos los sectores y actividades económicas.

“El sector aeronáutico atraviesa una  crisis y no ha podido  recuperarse desde a pandemia. El nuevo Gobierno debe resolver la falta de dólares y de combustible de aviación porque aún hay limitaciones “, puntualizó Valle.

Álvaro Munguía, experto en transporte aéreo y terrestre, abogado y asesor legal de la Asociación de Pilotos Civiles de Santa Cruz, advirtió que el sector aeronáutico se encuentra el borde de la ruina después de 20 años de un manejo negativo de parte del Gobierno saliente.

Según el experto, la situación  es compleja, se han eliminado las principales aerolíneas comerciales, son pocas empresas que están operando como Ecojet con muy pocas frecuencias o TAM Empresa Pública, y Boliviana de Aviación (BoA) que ha reducido sus frecuencias  a lo mínimo.

“El  transporte aéreo está complicado, no hay los medios necesarios para atender toda la demanda. Boa ha disminuido frecuencias por falta de pago por el alquiler de aeronaves y mantenimiento de los aviones. A nivel internacional hay más aerolíneas, pero la gente está viajando menos por la falta de dólares”, puntualizó, en entrevista con este medio.

Manifestó que en una reciente cumbre aeronáutica se han planteado diferentes propuestas como una política de cielos abiertos, aunque lo más sencillo es que se facilite el ingreso de nuevas aerolíneas internacionales y la creación de empresas aéreas nacionales.

Principales puntos de las conclusiones de la Cumbre Aeronáutica fueron:

1.- Impulsar una política de Estado y una Ley de Reactivación y Fomento al Sector Aeronáutico y de Turismo que permita crear el marco legal para la reactivación del sector.

2.- Establecer una política de cielos abiertos

3.- Priorizar la conclusión e implementación del proyecto de HUB en el aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz.

4.-  Modificar el sistema de gestión administrativa y económica de la empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) con medidas a ser evaluadas en aeropuertos principales y la transferencia  de la administración de aeropuertos secundarios a las Gobernaciones, Alcaldías o comunidades que correspondan.

5.- Crear un marco regulatorio específico para la aviación agrícola que reconozca su rol esencial en la productividad agrícola.

6.- Establecer la institucionalidad de la Dirección General de Aeronáutica Civil  (DGAC) con meritocracia en la designación de cargos, consensuada con los actores del sector aeronáutico.

7.- Facilitar requisitos legales y administrativos para el ingreso de nuevas aerolíneas  nacionales y extranjeras.

8.- Eliminar la restricción legal para la importación de aeronaves mayores a 25 años de antigüedad.

9.- Flexibilizar los aranceles para la importación de aeronaves y partes.

Tráfico aéreo

Según datos de la DGAC, en 2024, el número de pasajeros transportados en vuelos comerciales regulares y no regulares presentó un leve incremento de 0,06%, lo que equivale a 3.788 pasajeros más respecto a la gestión 2023. Se pasó de 6.341.633 viajeros en 2023 a 6.345.421 en 2024.

El transporte de pasajeros a nivel interno o nacional tuvo un decrecimiento de 2,44%, mientras que el mercado internacional subió un 7,55%.

El 73,08% del transporte de pasajeros se desarrolló en el mercado doméstico, que equivale a 4.637.119 pasajeros transportados, mientras el 26,92% restante se llevó a cabo en el mercado internacional.

Movimiento de pasajeros

En el mercado interno, Eco Jet en 2024 transportó 335.609 pasajeros, un14,9% menos que en 2023, Boa, 4.252.634 pasajeros, un 5,7% más;  TAM EP, 48.876 pasajeros, un 100% más; y Amaszonas no registró pasajeros en 2024.

A nivel internacional Avianca Ecuador movió 99.399 pasajeros, un decrecimiento de 0,62% respecto a 2023; Aerolíneas Argentinas, 48.223 pasajeros, un 17,3% menos; Avianca, 144.412 pasajeros, un 40,3% más; Copa Airlines, 159.776 pasajeros, un 2,85% menos; Gol Linhas Aéreas, 101.536 pasajeros; LAN Aerolines, 61.630, un 38,6% más; LAN Perú, 145.862 pasajeros, un 3,7% más; Air Europa, 113.618 pasajeros, un decrecimiento de 5,71% respecto a 2023.

Fuente: Visión 360