Arranca la carrera por la Gobernación de Chuquisaca


PDC, Libre y Unidad confirmaron que presentarán candidato

Fuente: correodelsur.com



Richard Mamani Vedia/CORREO DEL SUR

A la espera de la convocatoria oficial para las elecciones subnacionales de marzo de 2026, el escenario político en Chuquisaca comienza a calentarse con varios nombres que ya suenan para la Gobernación. Mientras el actual gobernador, Damián Condori, guarda silencio sobre su posible reelección, otras figuras ya declararon su intención y uno de ellos parece haber comenzado ya su campaña. Entretanto, el PDC y las alianzas Libre y Unidad confirmaron su participación, aunque sin definir nombres, y el ‘evismo’ analiza su estrategia tras el descalabro del MAS en las elecciones generales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Con la convocatoria para las elecciones subnacionales prevista para noviembre, las organizaciones políticas de Chuquisaca ya mueven sus fichas para disputar la Gobernación, una de las instituciones públicas más codiciadas del departamento, después de la Alcaldía de Sucre. Las fuerzas que emergieron en las recientes elecciones generales, como el Partido Demócrata Cristiano (PDC), la Alianza Libre y la Alianza Unidad, aseguraron que presentarán candidatos, mientras que el Movimiento Al Socialismo (MAS), tras su derrumbe en los comicios nacionales, aún no se pronunció oficialmente sobre su participación en el departamento.

El evismo, por su parte, pese a que declaró como prioritarios estos comicios, todavía no hizo anuncios formales en el departamento, aunque sectores afines ya exploran posibles alianzas.

LOS QUE SUENAN 

El actual gobernador, Damián Condori, figura como potencial candidato a la reelección, aunque aún no confirmó sus intenciones. Su gestión se vio interrumpida por un accidente que lo mantuvo alejado del cargo por casi dos meses. Al respecto, la secretaria general de la Gobernación, Marisabel Figueroa, indicó que la decisión no está tomada. “No tenemos todavía una posición ya directa de que él va a ir a una reelección. El Gobernador, en este momento, está concentrado en poder cerrar su gestión”, aseguró.

En contraste, el asambleísta departamental Luis Ayllón es, por ahora, el único que confirmó su postulación. Ayllón no solo declaró su intención de candidatear tras suplir a Condori durante su convalecencia, sino que parece haber iniciado ya su campaña con concentraciones de seguidores. “La unidad, renovación y lealtad con chuquisaca, ya tiene una pagina en la historia!! (…) ¡Comienza el camino hacia la planificación departamental!”, proclamó hace una semana en una publicación en Facebook, que acompañó con una fotografías de lo que pareció el lanzamiento de su candidatura.

Otro nombre en la lista es el de Dorfio Mancilla, actual alcalde de Camargo y presidente de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca (Agamdech). Aunque no confirmó su candidatura, expresó su interés. “A mí me gustan los desafíos”, afirmó esta semana en una entrevista, donde reveló que encuestas recientes lo muestran como posible ganador. No obstante, se mostró cauto. “Estamos analizando, estamos viendo, porque primero hay que llenar agua a la piscina para querer lanzarse, ¿no? Si tenemos estructura, apoyo, se podrá correr, pero si no, nos quedaremos nomás tranquilos”, indicó.

Otros posibles precandidatos son Ricardo Zárate (MAS), asambleísta departamental del Chaco Chuquisaqueño, aunque sin confirmación y con la duda sobre si se postulará por el MAS; Walter Arízaga, cuyo nombre circula en los pasillos de la Universidad San Francisco Xavier, pero aún sin un pronunciamientos oficial por su parte –el Rector ya fue candidato a prefecto en las elecciones de 2005, cuando quedó en segundo lugar; y Jhonny Ortega, exalcalde de Villa Abecia y hombre cercano al evismo, quien también parece estar entre los posibles precandidatos, peor también aún sin confirmación.

A estos se sumarían los aspirantes de República 2025, la agrupación del exdiputado Horacio Poppe, que recientemente dio a entender que también presentará candidato a la Gobernación de Chuquisaca; y de la agrupación PAIS, cuyo responsable político, el concejal Edwin González, confirmó hace poco que etsa fuerza política también buscarán la Gobernación, ya que cuentan con personalidad jurídica departamental.

PARTIDOS A LA ESPERA DE DEFINICIONES

Las principales fuerzas políticas, las que emergieron en las últimas elecciones generales, se muestran, entretnto, cautelosas y supeditan sus decisiones al escenario nacional y al calendario electoral.

La jefa departamental del PDC, Lenny Calderón, explicó que la prioridad es la transición del Gobierno nacional. “Ese tema lo vamos a abordar a partir del 15 de noviembre”, señaló, en referencia a la candidatura para la Gobernación. Advirtió además que, pese a los rumores, aún no hay candidaturas oficiales. “Mucha gente se está proclamando a nombre del PDC. Candidatos, no hay. No hay tal. Va a definir la conferencia de dirigentes”, agregó.

Desde la Alianza Unidad, el responsable político Felipe Carvajal, compartió una postura similar. “No, todavía, fecha tentativa (para definir candidatos) no tenemos, pero sí vamos a participar. Vamos a esperar primero que se conforme el tema del Gobierno nacional”, declaró el dirigente político. Consideró, además, “muy precipitado adelantarse con nombres”.

Por su parte, el diputado electo de Libre, Abdón Porcel, confirmó que su partido presentará candidatos propios tanto para la Gobernación como para las alcaldías, pero que aún no hay nombres definidos. “Nada. Ahorita, cero”, afirmó. No obstante, adelantó que este sábado estaba previsto el inicio de las reuniones para tratar este tema.

EVISMO Y MOVIMIENTO CAMPESINO 

La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Nor y Sud Cinti anunció que peleará por la Gobernación. En una declaración en Facebook, la organización determinó el jueves promover “la unidad de todas nuestras organizaciones vivas de la región, con el objetivo de unificar nuestra clase campesina y popular”.

“Existen ya algunos precandidatos que, seguramente, en el transcurso de la siguiente semana, se van a confirmar. Sin embargo, a partir del 15 y hasta el 25 del mes de noviembre, se va a tener ya consolidado el candidato que va a representar a la región de los Cintis y, por ende, al movimiento campesino de Chuquisaca”, informó el exalcalde Jhonny Ortega.

Respecto a una posible alianza con la estructura de Evo Pueblo, Ortega aclaró que “todavía no se ha definido eso”. Sin embargo, matizó que “también se está haciendo las gestiones con los dirigentes de Evo Pueblo para que se pueda consolidar una sola candidatura a la cabeza del movimiento campesino”.

¿Cuándo se emitirá la convocatoria para las subnacionales?

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el próximo 15 de noviembre emitirá la convocatoria oficial para las elecciones de gobernadores, alcaldes, asambleístas y concejales, previstas para marzo de 2026. Para viabilizar el proceso, el organismo electoral ya remitió a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley destinado a regular los comicios en cinco departamentos que aún no cuentan con estatutos autonómicos.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que el 15 de noviembre se lanzará oficialmente la convocatoria para las elecciones subnacionales, que están programadas para marzo de 2026. Con este acto, se dará inicio formal al calendario y a la organización de los comicios en los que se renovarán las autoridades de los nueve departamentos, 336 municipios y la región autónoma del Gran Chaco.

Un paso clave para la realización de estas elecciones es la aprobación de una norma especial para los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y Potosí, que aún no tienen estatutos autonómicos vigentes. El vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó esta semana que ya se envió un proyecto de ley al Legislativo con este propósito.

“Pedimos a los nuevos legisladores que sancionen esta ley, que va a permitir la convocatoria a las elecciones subnacionales, previstas entre el primer y segundo domingo de marzo”, explicó Ávila, según recogió la Red UNO. Esta norma establecerá el marco jurídico necesario para definir la elección de autoridades y asambleístas en función de la población y el territorio en esos cinco departamentos.

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, adelantó esta semana que el empadronamiento masivo de nuevos votantes se desarrollará del 1 al 10 de diciembre. Ávila recordó que el padrón electoral se encuentra habilitado para el registro de todas las personas que cumplan 18 años hasta el día de la elección y para aquellas que necesiten actualizar su domicilio electoral.

En estos comicios se elegirán gobernadores, vicegobernadores, subgobernadores, corregidores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales en todo el país para el período 2026-2031.