Según Bloomberg, el Gobierno busca hasta $us 5.000 millones en créditos multilaterales y planifica retomar la emisión de bonos en dos años.
Por Daniel Zenteno

El edificio del Banco Central de Bolivia en la ciudad de La Paz. Foto: Archivo.
Fuente: La Razón
Bolivia se prepara para retornar a los mercados crediticios internacionales entre finales de 2026 y comienzos de 2027, mientras gestiona un paquete de financiamiento externo de hasta $us 5.000 millones para 2025, según una nota de Bloomberg.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De acuerdo con Bloomberg en Línea, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Gabriel Espinoza, destacó el giro económico impulsado por la administración del presidente Rodrigo Paz.
Espinoza explicó que los créditos en negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF no estarán destinados íntegramente al sector público.
Bloomberg
Cerca de la mitad —dijo— financiará proyectos privados de transporte, energía e infraestructura, mediante líneas de crédito, garantías para licitaciones y capital de trabajo.
“Estos 4.000 millones a 5.000 millones de dólares no serán estrictamente deuda pública. Una buena parte se utilizará para apalancar el desarrollo del sector privado”, afirmó el ministro.
La administración Paz, que llegó al poder este mes, busca revertir la crisis económica y recuperar la credibilidad ante los inversionistas.
Bloomberg destacó que las largas filas para adquirir gasolina y diésel desaparecieron después de que importadores de combustibles ampliaran sus líneas de crédito ante señales de mayor estabilidad.
Espinoza sostuvo que Bolivia cumplirá sus obligaciones financieras y anticipó que el pago puntual de la deuda y la caída del riesgo país permitirán una emisión anticipada de bonos en 2027.
“El impago no es una opción”, afirmó ante la consulta sobre el servicio del eurobono 2028, cuyo pago de $us 333 millones vence en marzo.
Créditos
El ministro anunció que se mantendrá la compra interna de oro implementada por el Banco Central de Bolivia (BCB) en 2023, pero con ajustes para incentivar una industria aurífera formal y regulada. Además, el Gobierno creará un banco del oro con capital público y privado para fortalecer la supervisión estatal del metal.
Respecto a los combustibles, Espinoza adelantó que Bolivia iniciará una transición hacia la distribución privada, manteniendo subsidios focalizados y dejando a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el suministro en zonas donde el mercado no opera.
Para el tercer trimestre de 2026, se esperan cambios sustanciales en la logística, nuevas inversiones en almacenamiento y una organización regional para los distribuidores.
Bloomberg recordó que la CAF ya comprometió $us 3.100 millones para Bolivia en los próximos cinco años, de los cuales $us 550 millones ya fueron aprobados para desembolso inmediato.
Entre los desafíos más críticos, Espinoza mencionó la caída de la producción de gas y petróleo, así como la reducción de las exportaciones por gasoducto, históricamente la principal fuente de divisas del país. Para revertir esta tendencia, el Gobierno planea una reforma integral a la Ley de Hidrocarburos con el fin de atraer inversión extranjera y reponer reservas.
Con estas medidas, el Ejecutivo busca reconstruir la economía, recuperar la confianza internacional y preparar el retorno de Bolivia a los mercados globales de crédito.
Fuente: La Razón