
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoca a las elecciones subnacionales para el 22 de marzo del 2026 al filo del plazo para sostener un calendario “ajustado pero ejecutable” en el que participarán 200 agrupaciones y 14 partidos políticos.
Fuente: Los Tiempos
El TSE confirmó oficialmente la fecha de los comicios y solicitó 300 millones de bolivianos para organizarlos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las agrupaciones recién formadas quedarán fuera del proceso electoral: según el vocal Gustavo Ávila, las organizaciones Evo Pueblo (Evo Morales), Nuevas Ideas con Libertad (Edmand Lara) y Libre (Jorge Quiroga) no lograrán cumplir los plazos para obtener personería jurídica.
En el caso de Sucre, la agrupación ciudadana Charcas, impulsada por Omar Aguilar, portavoz municipal, no estará habilitada para respaldar una eventual candidatura del actual alcalde, Enrique Leaño.
Dado que el requisito debe cumplirse 90 días antes de los comicios, la ventana se cerró antes de que lograran siquiera iniciar sus procesos formales. La conclusión es lapidaria: quedarán fuera.
El TSE confirmó que más de 200 agrupaciones ciudadanas y 14 partidos están habilitados, pero ninguna organización creada después del plazo legal podrá sumarse. Pese a los pedidos del propio Órgano Electoral para flexibilizar la normativa, la Asamblea Legislativa rechazó la modificación, dejando sin opción a las plataformas de Morales, Lara y Quiroga.
Actividades
La primera actividad será el empadronamiento masivo del 1 al 10 de diciembre, mientras que la inscripción de candidaturas está prevista —aún de manera preliminar— para el 13 al 20 del mismo mes. El detalle final de este cronograma será presentado el miércoles 26 de noviembre, luego de un ajuste técnico que movió la elección del 15 al 22 de marzo. El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, anticipó que el calendario contemplará la posibilidad de segunda vuelta para gobernaciones, un escenario cada vez más frecuente en el país y que requiere un margen de hasta 40 días para su ejecución.
Nuevo mapa electoral
La norma no sólo habilita el proceso, sino que redibuja el mapa departamental, Beni elegirá por primera vez a un vicegobernador o vicegobernadora.
Chuquisaca incrementará su Asamblea Departamental de 21 a 25 escaños, sumando representación indígena y ampliando la cuota de la provincia Oropeza.
Potosí crea su primer escaño indígena y aumenta de 32 a 33 asambleístas.
Situación de ADN y UCS Acción Democrática Nacionalista (ADN) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS) debieron perder su personería al no alcanzar el 3% en las elecciones generales de agosto, pero las impugnaciones constitucionales que presentaron mantienen su suerte en pausa.
“Mientras esas acciones se tramiten, están en condiciones de participar”, señaló Hassenteufel, aclarando que la decisión final está en manos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Ambas organizaciones están en un limbo jurídico que podría definir su continuidad o su salida definitiva del tablero electoral.
Las elecciones subnacionales de 2026 se perfilan como una elección compleja: con nuevas reglas, con otra redistribución de poder territorial, ajustes improvisados, partidos tradicionales en riesgo, organizaciones emergentes excluidas y un calendario que se cocina al límite.
Fuente: Los Tiempos