Bolivia gestiona exportación de charque de llama a Estados Unidos


El Senasag ya envió los protocolos sanitarios para habilitar el ingreso del producto al mercado norteamericano.
Por Daniel Zenteno 
Una llama del sector camélido. Foto: Archivo.
Una llama del sector camélido. Foto: Archivo.

Fuente: La Razón 

 

 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente de la Asociación Boliviana de Productores de Camélidos (ABPC), Wilfredo Chambi, informó este miércoles que Bolivia envió los protocolos sanitarios necesarios para exportar charque de llama a Estados Unidos, marcando un paso clave hacia la apertura de un nuevo mercado internacional para este producto andino.

“Se ha mandado, hace una semana, los protocolos que tenemos que cumplir para la exportación a Estados Unidos”, explicó Chambi en entrevista con Bolivia Tv, al señalar que las gestiones se realizan a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Charque de llama

El dirigente destacó que será fundamental avanzar en estos trámites con el apoyo del nuevo Gobierno de Rodrigo Paz, para concretar una exportación que beneficiará directamente a miles de familias productoras del altiplano.

El charque de llama, una carne deshidratada tradicional con alto contenido proteico y bajo nivel de grasa, ha ganado notoriedad internacional por su calidad y valor nutritivo. Su proceso de elaboración combina técnicas ancestrales con estándares modernos de inocuidad, lo que lo convierte en un alimento atractivo para mercados que valoran productos sostenibles y saludables.

El producto fue una de las estrellas en la Feria Expocruz 2025, donde captó el interés de compradores de Estados Unidos, Dubái, Arabia Saudita, Panamá, Argentina, Brasil y Uruguay. “Desde el inicio de la Expocruz se ha difundido bastante esta actividad tan noble”, resaltó Chambi.

En junio pasado, el Senasag sostuvo una reunión con representantes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS) para coordinar los requisitos de inocuidad y trazabilidad necesarios para el ingreso del charque boliviano a ese país.

Avances

Durante esa oportunidad se anunció que se dio a conocer los requisitos sanitarios para concretar la exportación. Sin embargo, la entrega formal de los protocolos a las autoridades estadounidenses recién se dio a inicios de este mes.

De esta manera, los productores esperan que se logrea habilitar finalmente el mercado de Estados Unidos, pues las negociaciones están estancadas desde febrero de este año; aunque con la reapertura de las relaciones comerciales entre ambos países se tienen altas expectativas.

Bolivia cuenta con más de 3 millones de camélidos, de los cuales 2 millones son llamas, lo que la posiciona como uno de los principales productores de Sudamérica. Más de 80.000 familias viven de esta actividad, que además de generar ingresos, contribuye a la preservación de los ecosistemas altoandinos y al fortalecimiento de la economía rural.