Se trata del préstamo de Jica por $us 100 millones que, originalmente, se gestionó como una reposición por los recursos ejecutados en la pandemia del Covid-19.

Bolivia tiene el respaldo del canciller de Japón, Iwao Horii, para disponer del crédito de $us 100 millones de Jica, y avanza en las gestiones de arribo de más dólares para estabilizar la economía, afectada por la falta de divisas, informó el presidente Rodrigo Paz.
“El ministro de Exteriores de Japón, junto a su equipo, han respaldado la lógica del uso de los 100 millones de dólares que hay”, afirmó al final de una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, en la ciudad de Santa Cruz.
Se trata del préstamo de Jica por $us 100 millones que, originalmente, se gestionó como una reposición por los recursos ejecutados en la pandemia del Covid-19.
El uso del crédito fue rechazado por el anterior Legislativo en al menos dos ocasiones e incluso hubo el riesgo de que se lo pierda debido a que su contrato fenecía este mes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
No obstante, el gobierno del presidente Paz solicitó a Japón la ampliación del plazo para nuevamente reactivar el procedimiento en el Legislativo y lograr su aprobación.
“Estos recursos serán para beneficio de la población en las necesidades que tenemos”, aseguró el presidente.
Paz atribuyó este resultado a la apertura de Bolivia al mundo que se logró el mismo 8 de noviembre, cuando asumió la Presidencia, con la presencia en Bolivia de decenas de delegaciones internacionales.
Entre ellos estuvo el canciller de japón, los presidentes de Argentina, Javier Milei; de Paraguay, Santiago Peña; de Uruguay, Yamandú Orsi; de Ecuador, Daniel Noboa; y de Chile, Gabriel Boric, además del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, entre otras altas autoridades de distintas naciones.
“Lo nuestro no es ideológico, lo nuestro tiene un sentido pragmático de ayudar y solucionar los problemas de los bolivianos”, defendió el presidente.
También destacó la visita del canciller alemán al país, lo que refleja -afirmó- la apertura de Bolivia al mercado alemán y a su tecnología y en general a “relaciones en beneficio de las necesidades de los bolivianos y bolivianas, y sacar la economía adelante”.
En la agenda está otra reunión con el representante del Banco Mundial en La Paz con el mismo objetivo: estabilizar la economía nacional.
“Daremos, en la siguiente semana o al final de esta semana, muy buenas noticias sobre recursos que hemos podido captar en favor de la población, dolarcitos que tanto se requieren para que la gente esté tranquila, se estabilice nuestra economía y empezar a tomar decisiones que no serán fáciles, pero decisiones para ordenar la casa, cosa que los bolivianos y las bolivianas podamos producir y crecer, eso es lo que necesitamos”, afirmó.