Bolivia perdió acceso a $us 100.000 MM por no sumarse a políticas climáticas


El ministro Óscar Justiniano afirmó que ahora el país busca recuperar acceso a fondos internacionales y mejorar su imagen en materia climática.
Por Daniel Zenteno  
incendios
El actual ministro de Medio Ambiente criticó las nulas acciones en políticas climáticas en la gestión del MAS. Foto: Archivo. 

Fuente: La Razón 

 

 



 

En los últimos 20 años, el país perdió la posibilidad de acceder a un financiamiento de más de $us 100.000 millones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) por mantener una postura contraria a las políticas globales de lucha contra la crisis ambiental.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Así lo reveló este miércoles el ministro de Medio Ambiente y Agua, Óscar Justiniano, en el marco de la COP30 que se desarrolla este mes en Brasil. En conferencia de prensa, la autoridad lamentó que el país haya quedado al margen de importantes fondos internacionales durante los últimos años.

“Bolivia en todo este tiempo ha perdido ingresos por más de 100.000 millones de dólares, por nada más tener una postura contraria, pero abierta en cada una de las COPs que se realizaba en el mundo”, sostuvo.

Sin embargo, los $us 100.000 millones no estaban destinados exclusivamente a Bolivia, sino que se trata de un fondo general para los países en desarrollo que tienen problemas económicos para realizar la transición energética.

Financiamiento climático

De acuerdo con Justiniano, durante el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) hubo personas que impidieron el acceso a ese fondo internacional, afectando así la llegada de recursos destinados a la preservación ambiental y la transición hacia modelos sostenibles.

“Algunas personas y algunas instancias en la anterior gestión hicieron todo lo posible para que Bolivia no reciba un peso”, fustigó.

El ministro explicó que el nuevo enfoque del Gobierno está basado en una “economía verde productiva”, que combine desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y responsabilidad ecológica.

“La visión del país es de una economía verde productiva. La sostenibilidad y la apertura a todo lo que es la aceptación de lo relacionado al cambio climático es fundamental”, subrayó.

De acuerdo con Justiniano, Bolivia pretende mostrarse en la COP30 como un país con una postura renovada y comprometida con la preservación del medio ambiente. El ministro indicó que la Vicepresidencia confirmará si el país participará del evento o no.

“Queremos que el mundo vea a Bolivia como un país que se compromete a cuidar el medio ambiente y que, económicamente, también sea productivo”, añadió.

Uno de los fondos más importantes que se debatirá en la COP30 está destinado a la preservación de la Amazonia, una región clave para la biodiversidad del planeta y en la que Bolivia busca posicionarse nuevamente como un actor activo en la agenda climática global.