Bolivia: ¿Qué economía está entregando Luis Arce al nuevo gobierno de Rodrigo Paz?


 

 



Este próximo 8 de noviembre, Rodrigo Paz, asumirá como el nuevo presidente de Bolivia después de un importante triunfo en el balotaje del pasado 19 de octubre. En estas semanas previas a su juramento como 1er mandatario, ya tuvo reuniones importantes con el sector privado nacional, organismos internacionales de financiamiento (FMI, BID y CAF) y un acercamiento clave con el gobierno de EUA.

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Rodrigo Paz de manera inicial tendrá que confrontar a un enorme dragón de 3 cabezas: Inflación, carburantes y dólares, donde sus primeras medidas en política económica son claves para iniciar este proceso de estabilización del país y evitar que se profundice la actual recesión. Sin embargo, no son es clave la sensatez en las decisiones económica sino también políticas, donde la gobernabilidad en las calles y la gobernanza en el parlamento son cruciales para que este reajuste y cambio de modelo no sea muy traumático ni costo en términos sociales.

 

¿Qué economía recibirá el nuevo gobierno este próximo 8 de noviembre?

 

No hay que ser economista para saber que se entregara un país con una economía duramente golpeada, recesiva y desequilibrada, con riesgos inminentes de crisis de balanza de pagos, default y mayor inflación. Sin embargo, en este breve estudio, y en base a datos oficiales, vamos a indicar cual es el estado de la economía y de sus principales indicadores.

 

 

  1. Crecimiento económico: Bolivia, según datos del INE, presento el año 2024 una recesión del 1,12%, y en este 1er semestre 2025 del 2,4%. Los recientes ajustes de proyecciones de crecimiento económico del mundo y la región, dan a Bolivia cifras poco alentadoras, siendo de los países con menor desempeño económico de toda América Latina y el Caribe. La CEPAL un pronosticó un 1%, el FMI un 0,6% y el Banco Mundial un -0,5% de crecimiento económico para el país.

 

Recientemente se supo que el Presupuesto General del Estado (PGE) ha estipulado como meta macroeconómica un crecimiento económico para el 2026 de apenas un 0,9%, la más baja desde que el socialismo gobierna a Bolivia, pero próxima a la realidad de estanflación del país.

 

  1. PIB nacional: El Producto Interno Bruto nominal el 2024 fue de $us. 46.967 millones de dólares. Sin embargo, con la nueva metodología de cuentas nacionales del INE (año base: 2017) el PIB nominal (a precios de mercado) seria de $us. 282 millones. Con datos actualizados al 2do trimestre 2025, nuestro PIB nominal es de $us. 16.047 millones. Si bien estas cifras crecieron con la nueva metodología, es indudable que el factor inflacionario ha influido a que nuestro PIB haya crecido mas en los 2 últimos años.

En base a datos observados en el proyecto del PGE 2026, el gobierno nacional estimo que el PIB nominal del año 2026 seria de $us. 60.926 millones, de hecho, una cifra alejada de la realidad, dada la recesión vigente en nuestra economía.

 

  1. Déficit Fiscal: El año 2024 el déficit fiscal (global) del Sector Público No Financiero (SPNF) de Bolivia fue del 10,2% del PIB nacional, equivalente a unos $us. 4.800 millones. En cambio, el déficit corriente fue del 4,3% del PIB, es decir, por un monto de $us. 2.000 millones. Con datos actualizados al 1er semestre 2025, el déficit global del SPNF fue de 3,5% del PIB, equivalente a $us. 2.089 millones, el cual ya es superior a todo el déficit corriente de la gestión 2024. El déficit corriente del SPNF de enero a junio 2025 fue del 1,8% del PIB.

El gobierno proyectó para este 2025 un déficit fiscal del 9,2% del PIB, sin embargo, se estima que el efectivo bordee el 12% (el cual sería financiado con mayor deuda pública y emisión monetaria). Según el proyecto de PGE 2026 se puso como meta un déficit global del SPNF del 10,3% del PIB, el cual equivale a $us. 6.275,4 millones.

 

  1. Empresas Estatales: El año 2024 las empresas estatales reflejaron un superávit corriente de Bs. 7.135 millones y un superávit global de Bs. 3.211 millones, lo que represento el 1% del PIB nacional. Sin embargo, durante el 2014 al 2024, el déficit global fue persistente y mayoritario en todos estos años, representando el 82% de los mismos. Por ejemplo, del año 1990 al 2006 el déficit global total fue Bs. 219 millones y el promedio anual de Bs. 13 millones. Mientras que en el periodo 2007 al 2024, esto cambio rotundamente, el déficit global de estos años fue 26.530 millones, un 12.014% mayor. En cambio, el déficit promedio anual paso a Bs.1.474 millones, con un incremento del 11.238%. Sin duda el crecimiento del déficit de las empresas públicas del siglo 20 al 21 fue abrumador y preocupante.

Con datos más actualizados, al primer semestre 2025, el superávit global de las empresas públicas fue de Bs. 411 millones, y el superávit corriente de Bs. 1.805 millones. En otros términos, el primero representó el 0,1% del PIB, y el segundo el 0,4% del mismo.

 

  1. Deuda Pública: En Bolivia, la deuda pública, de acuerdo a datos del FMI, fue del del 90% aproximadamente el No se conoce datos exactos de la deuda interna al finalizar la gestión pasada, pero la deuda externa fue de $us. 13.767,9 millones. El BCB indico que a septiembre 2025 la deuda externa fue de $us. 13.741,7 millones y la interna más del doble de esta. Aunque no se tienen todos los datos para estimar de manera precisa la Deuda Interna  del  país, conocemos que la Deuda Interna del TGN con el sector privado a septiembre fue de Bs. 75.689 millones ($us. 11.033 mmusd). La deuda interna del BCB con el sector privado de Bs. 23.399 millones (3.411 mmusd). Así mismo, a septiembre 2025 el Financiamiento del BCB al Sector Público fue de Bs. 174.179 millones (25.391 mmusd) Se proyecta que este 2025, la deuda pública (externa e interna) sea igual o mayor al 90% del PIB nacional, para financiar el elevado gasto estatal y cumplir con las obligaciones financieras claves para la economía boliviana.

El FMI, en sus proyecciones regionales, indicaron que Bolivia que la Deuda Bruta del Gobierno General el 2024 se estima que fue el 98% de su PIB, y que se proyecta que este 2025 sea del 93,7%.

 

  1. Inflación: El año 2024, la inflación de Bolivia fue del 9,97%, una de las más altas la región. El gobierno proyecto para el 2025 una inflación de un 7,5% anual, pero hasta septiembre ya tenemos un dato acumulado del 18,33%, interanual del 23,32% y mensual 0,2%. A pesar de la desaceleración de la inflación, esto no se percibe en bolsillo de la gente, continua la devaluación y pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda (al menos en un 50% en los últimos 12 meses). Se estima que podríamos llegar al menos al 22% de inflación anual al cierre de este año, debido a la continuidad de problemas tales como la falta de carburantes, escasez de dólares (precio elevado), excesiva emisión monetaria, bajo dinamismo productivo nacional, otros. El FMI proyecta que la inflación de Bolivia será del 20,8% el 2025, con una posible cifra del 26,2% al fin del periodo (sujeto a variación).

 

  1. Reservas Internacionales Netas (RIN): Las RIN desde el 2014 hasta el 2024 cayeron alrededor del 90%, debido a su utilización de estas para financiar el déficit fiscal, ante una caída de los ingresos de divisas por exportaciones del sector hidrocarburífero, sobre El año 2024 cerramos con unas RIN de $us. 1.976,5 millones, el último informe del BCB, a octubre de 2025, indica que las mismas tienen un valor de $us. 3.226,9 millones, las cuales cayeron en 1% respecto al mes de septiembre. En reservas de oro se llego a $us. 3.075,8 millones (- 1%), divisas por un valor de $us. 72,6 millones (-29%) y DEG por $us. 42,9 millones (+87%). Se observa una baja del RIN sobre todo en divisas, cuya actual liquidez solo permitirá 12 días de importación de carburantes. Las reservas de oro igual bajaron en valor, se estima que fue por la caída relativa de la cotización del oro en el mercado internacional, salvo que el BCB haya monetizado algo de las mismas.

 

  1. Reservas de Oro: Antes de la aplicación de la ley del oro (ley 1503), el BCB tenía 42,5 toneladas de reservas de oro, actualmente solo tenemos 24,12 toneladas (agosto 2025), lo cual refleja un decremento del 43%. A octubre 2025, el BCB indico que nuestras reservas de oro son por $us. 3.226,9 millones, cuyo precio extraordinario del oro en el mundo, hizo que el valor de nuestro oro estatal suba un 54% desde enero. Claramente, el gobierno, a través del BCB, ha buscado monetizar y hacer diversas operaciones financieras con nuestras reservas de oro con la finalidad principal de obtener liquidez para el gasto corriente (carburantes y deudas) con un elevado costo de oportunidad, poniendo vulnerable nuestra economía ante shocks

 

  1. Empleo: La tasa de desocupación urbana de Bolivia al 3er trimestre 2025 fue del 2,85%, lo que quiere decir es que según el INE menos de 3 de cada 100 personas de la fuerza laboral del país están desocupadas o Esto dista bastante de la realidad, ya que en los 2 últimos años ha crecido en gran magnitud la informalidad laboral, se estima que llega al 80%, es decir 8 de cada 10 trabajadores están en la informalidad, incluso más. La anterior cifra podría ser mayor por el bajo dinamismo económico del país, combinada con una alta inflación, lo cual ha empujado a miles de personas al subempleo, autoempleo y otras formas de empleo de muy baja calidad y con precariedad de ingresos y derechos laborales.

 

  1. Pobreza: Según los últimos datos del Censo 2024, el 40,1% de la población boliviana que se encuentra en el umbral de la pobreza, 26,1% de la población vive en una pobreza moderada y solo un 3,6% en la indigencia. Sin embargo, el 70% de los habitantes del país tienen las necesidades básicas insatisfechas, con problemas serios en educación, servicios básicos y vivienda. Las cifras de pobreza podrían ser mayores si mediríamos la pérdida del poder adquisitivo de las familias por la inflación, lo cual podría hacer llegar a un dato de pobreza moderada de al menos el 40% de la población de Bolivia hasta finales de la gestión 2025.

 

  1. Comercio Exterior: Existe un evidente deterioro de nuestro comercio exterior por el bajo crecimiento económico de Bolivia en los últimos 2 años, baja inversión extranjera, vetos gubernamentales, conflictos políticos y sociales, falta de carburantes y el efecto negativo de la falta de dólares en la economía, que ha generado serios perjuicios a las exportaciones e importaciones nacionales. El 2023 tuvimos una balanza comercial negativa por $us. 571 millones y de igual manera el año 2024 por $us. 845 millones de dólares. Hasta septiembre de 2025, tuvimos un saldo comercial acumulado igual negativo, por $us. 551 millones. Este 2025 el dinamismo del comercio exterior, al igual que el año pasado, también va a estar entorpecido por la falta de carburantes, que afecta negativamente a la producción y comercialización.

Además, se determinó que el 56% de los meses observados de la gestión 2025, presentaron déficits comerciales, y se estima que este año igual se presentará un saldo comercial deficiente. A pesar de la “industrialización” de la economía, se observa que al menos el 69% de nuestras actuales exportaciones (enero a septiembre 2025) son “productos tradicionales” (minerales e hidrocarburos).

 

  1. Inversión Extranjera Directa (IED): La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha indicado que la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región (ALC), durante el año 2024, fue de $us. 188.962 millones. Bolivia, solo recibió de IED un monto de $us. 247 millones, lo que represento un después de Venezuela. En pocas palabras, para los inversores y capitalistas mundiales, somos muy poco atractivos para invertir, por lo cual, para el próximo gobierno será clave dar seguridad económica y jurídica a los inversionistas, y hacer reformas institucionales y normativas, como en el tema laboral e impositivo, para revertir esta tendencia negativa.

 

  1. Hidrocarburos: La producción de gas natural durante el periodo 2014 al 2024 ha caído en un 46%. La producción bruta de gas natural de agosto 2024 a agosto 2025 cayó en 12%, mientras que la de hidrocarburos líquidos en 15%. De igual manera, la producción de gas natural paso de 60 mmcd el 2014 a 28mmcd a septiembre 2025 (-53%). Así mismo las exportaciones de este hidrocarburo están pleno declive, durante el mismo periodo (2014-2024), las mismas han bajado drásticamente en un 73%.

La comercialización promedio diaria de gas natural del 2014 al 2025 bajo en 57%. La composición del mercado de gas natural paso el 2014 de 55% para Brasil, 28% de Argentina y 17% del mercado interno, a uno muy diferente este 2025, con 51% para Brasil, 1% Argentina y 48% para el mercado interno.

El sector hidrocarburífero (petróleo y gas natural) fue la actividad económica de peor rendimiento económico la gestión 2024, con un decrecimiento del 13,41%. Y desde hace 2 años, existe un desbalance comercial y energético en el sector hidrocarburífero. Por ejemplo, en septiembre 2025 se exporto apenas 59,9 mmusd, con una caída del 47% respecto a septiembre 2024. Mientras las importaciones de carburantes fueron de $us. 1.931 millones.

Sin duda, será un gran reto para el gobierno entrante reactivar y dinamizar este sector, no solo en la búsqueda de divisas, sino sobre todo para evitar un colapso energético nacional en los próximos años.

 

  1. Balanza Cambiaria: La Balanza Cambiara el 2024 reflejo un flujo neto de divisas negativo (entradas-salidas) por $us. 119 millones. En la gestión 2025 el 1er trimestre el resultado fue de +7 mmusd, el 2do trimeste de 211 mmusd, pero el 3er trimestre fue de -162 mmusd.

 

  1. Inversión Pública: La ejecución presupuestaria de inversión pública en Bolivia en la gestión 2024 fue apenas del 50%, considerando que se tenía un presupuesto vigente de $us. 4.841 millones y solo se ejecutó un monto de $us. 2.430 millones.

En el 1er semestre 2025 la ejecución presupuestaria de la inversión pública fue muy baja, apenas de un 18,9% equivalente a $us. 750 millones. En el PGE 2026 se destinará para la inversión publica un monto de Bs. 23.666 millones, un 14,2% menos que el 2025.

 

  1. Riesgo País: Finalizando el año 2024 nuestro riesgo país fue de 2.087 puntos. Al Bonos Soberanos: Con vencimiento al 2028, cuya cotización en noviembre 2024 fue de 60,25 ctvs/usd y ahora a noviembre de 2025 de 83,12 centavos de dólar. En cambio, con vencimiento 2030, hace un año se cotizaba a 0,62 dólares, y ahora subieron a mas de 84 centavos de dólar.

 

  1. Subvención a hidrocarburos: No hay una cifra definitiva, autoridades nacionales dieron diferentes datos, pero con seguridad en el 2024 la subvención a los carburantes supero los $us. 2.000 millones, y para este 2025 se estima que la cifra sea un poco más elevada. Con datos del TGN la subvención a los hidrocarburos el 2024 fue por 6.836 millones, y en este 1er semestre 2025 ya erogamos Bs. 5.719 millones. El reajuste de esta política gubernamental es clave a mediano plazo, ya que ha generado problemas fiscales, monetarios, cambiarios y hasta energéticos por su distorsión en el mercado y una implementación sin racionalidad y de forma indefinida.

 

Se ha tratado de identificar y analizar brevemente las variables económicas más importantes, que permitan hacer un rápido diagnóstico de la economía que esta dejando este gobierno saliente al nuevo entrante. Una economía con un déficit fiscal crónico y sostenido, con una balanza comercial deteriorada y deficitaria, con un nivel de endeudamiento público elevado e ineficiente, con reservas internacionales muy bajas en liquidez y muy dependientes del poco oro que nos queda. En síntesis, una economía en “terapia intensiva o en coma” que ha sido producto de un modelo económico que ha sido sostenido a la fuerza con mayor gasto público, emisión de dinero y deuda estatal.

 

 

Por: Luis Fernando Romero Torrejón

Economista, investigador y docente universitario