El Mercado de Valores de Bolivia se consolida como un motor de financiamiento alternativo para empresas y entidades públicas, con una decena de agencias operando en el país. Hasta marzo, administró una cartera de $us 32.580 millones
Fuente: eldeber.com.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Con 115.204 participantes en fondos de inversión registrados hasta septiembre, la Bolsa de Valores de Bolivia se consolida como un motor de crédito alternativo y al administrar un volumen de recursos similar al de la banca, el mercado bursátil disputa un rol central en el financiamiento de empresas y entidades públicas a través de bonos y otros instrumentos.
“La tendencia es la misma, se mantiene creciente desde 2014 hasta septiembre de 2025. Ahora contamos con 115.000 participantes en los fondos de inversión, en una tendencia que viene creciendo ya hace bastante tiempo atrás”, explicó Mario Patiño, capacitador y gerente general de Credibolsa Agencia de Bolsa S.A.
Según datos de la Asociación Boliviana de Valores (ABAV), en 2014 se registraron 62.425 participantes en los fondos de inversión, de los cuales 62.332 correspondían a fondos abiertos y 93 a fondos cerrados. Cinco años después, en 2019, esta cifra aumentó a 94.293 partícipes, con 94.189 en fondos abiertos y 104 en fondos cerrados. Hasta 2024, el crecimiento continuó y el número de participantes alcanzó 110.897, de los cuales 110.817 se concentraban en fondos abiertos y 80 en fondos cerrados.
Hasta septiembre de este año, los fondos abiertos cuentan con 115.121 participantes y los fondos cerrados con 83, sumando un total de 115.204 partícipes, lo que representa aproximadamente el 1,5 % de la población mayor de 18 años en Bolivia, y el 1,92% de la población económicamente activa, que según el último censo asciende a 5.985.494 personas.
Cartera administrada
Aunque la cifra de participes parece aún mínima en comparación con otros países, el mercado de valores administró a marzo de este año una cartera total de $us 32.580 millones, un volumen prácticamente equivalente a la cartera de créditos del sistema financiero, que alcanzó los $us 32.574 millones.
Para Gustavo Quintanilla, director de la ABAV y gerente general de Panamerican Securities, la similitud entre la cartera administrada por el mercado de valores y la cartera de créditos del sistema financiero evidencia que la Bolsa y los fondos de inversión se consolidaron como un motor de financiamiento alternativo, comparable a la banca tradicional. Explica que la diferencia es que este financiamiento no se canaliza a través de préstamos, sino mediante la emisión de bonos, pagarés y otros títulos.
“El Mercado de Valores es muy importante en cualquier economía a nivel mundial es una concentración del sector privado con potenciales inversionistas. Como en cualquier sistema financiero tenemos inversionistas institucionales y el público en general, realmente se convierte en una alternativa que se complementa con el sistema tradicional que conocemos todos que son los bancos, son oportunidades de generar estructuras nuevas, instrumentos con características muy especiales, atendiendo los requisitos que pueden darse en una coyuntura o mercado en particular”, destacó Quintanilla.
La Gestora un actor clave
En la cartera administrada del mercado de valores, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo se consolidó como el actor más importante, con $us 28.224 millones de recursos invertidos en bonos, pagarés y otros instrumentos financieros a marzo de 2025, formando la base más grande de la cartera del mercado.
“La Gestora tiene un equipo por detrás, un equipo de inversiones y un equipo de riesgos, que analizan las emisiones. Las empresas van donde la Gestora y le proponen estos bonos y pagarés. La Gestora, por norma, puede invertir máximo hasta el 60% del valor de la emisión ¿Qué quiere decir eso? Que si una empresa saca una emisión, por ejemplo, por 50 millones de bolivianos, la gestora solamente puede invertir el 60% de esos 50 millones de bolivianos, es decir, 30 millones como máximo, generalmente invierte un poco menos”, explicó Patiño.
Además de la Gestora Pública, otros actores que participan en la cartera administrada por el mercado de valores boliviano son los fondos de inversión que gestionan $us 3.754 millones, las compañías de seguros que aportan $us 484 millones, y la cartera propia de las agencias de bolsa que suma $us 118 millones.
Agentes de Valores
El mercado de valores en Bolivia cuenta con agencias como Bisa Bolsa, Credibolsa, BNB Valores, Ganavalores, CAISA Agencia de Bolsa del Grupo Fortaleza, Agencia de Bolsa Mercantil Santa Cruz, Valores Unión, Multivalores, Panamerican Securities, y Sudaval, todas agrupadas en el gremio de la ABAV, también operan bajo la regulación de la ASFI Santa Cruz Securities e i-Bolsa.
Estas agencias de Bolsa brindan servicios de: asesoría financiera, financiamiento a través del Mercado de Valores, compra – venta de valores, valoración de Empresas y, análisis de fusiones y adquisiciones, entre otros.

