Conclusiones del diálogo interinstitucional para la reforma judicial


En una de sus célebres intervenciones del profesor Peter Haberle recordé una frase que encendió la mecha en el tema de las reformas constitucionales y en las estructuras del Estado: «los juristas suizos nos han sorprendido maravillosamente a los países de Europa, porque en silencio trabajaron en comisión especial para transformar la estructura federal del Estado y el derecho de referendo hasta el último pueblo, lo hicieron con prolijidad, claridad, interpretación. realidad y proyección en el tiempo, que hoy podemos decir que nos enseñaron a hacer reformas -en silencio- y sin medios, solo con especialistas del Derecho.

En Bolivia optamos por participación masiva para diagnosticar, perfilar y generar en mesas de análisis reformar sí, pero ¿qué reformamos? y quiénes realmente deberían participar con propuestas argumentadas para complementar las ideas y miradas que de antemano se supone los que viven en el templo de la justicia conocen de los problemas agudos debido al aval de cargos e intromisión grosera que rompió con la independencia e imparcialidad de los administradores de justicia.



Habrá que relevar la trascendencia de acciones que desde el Órgano Judicial ordinario se vienen implementando por asegurar la auténtica independencia, erradicando la corrupción, la retardación de justicia, sorteos injustificados sin respetar los turnos, direccionamiento externos, perdidas de expedientes, fechas de autos para no levantar sospechas de vencimiento de plazos legales, resoluciones cuando las partes ya han conciliado sus pleitos, inflexible acceso de abogados ante los magistrados para argumentar el recurso planteado (elemento de transparencia) y el indebido proceso en todas las materias, al punto que el 68% de jueces y vocales de garantías son demandados por vulneración a derechos fundamentales. Sumado a la falta de jueces en el país y cerca al 40% en municipios. El problema de la eficacia de la buena administración de justicia no está en tener las dos vías de institucionalización (Carrera judicial y convocatoria pública por el Consejo de la Magistratura), sino en implementar normas de «evaluación de conocimientos actualizados y experiencia por resultados justos» a los jueces, vocales en incluso a los magistrados cada 2 años, para que mediante estas pruebas se queden en la justicia los más idóneo, los con mayor experiencia, y los que no logren querrá decir que ingresaron por aval político, prebendalismo, pago por anticipado con variación como la bolsa de valores u otra trama similar al consorcio practicado desde el ministerio de justicia 2020 hacia adelante.

La Cumbre realizada en el Centro de Convenciones y Cultura en la Glorieta Sucre, Capital de la República de Bolivia, fue liderizada por el Órgano Judicial, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura, con la participación de los cuatro Magistrados del Tribunal Constitucional elegidos el 15 de diciembre de 2024, excluyendo a los cinco magistrados autoprorrogados (de facto) del TCP, pero en primera línea como imprescindibles los dos autoprorrogados del Tribunal Supremo de Justicia, que no le suman prestigio a los 7 legitimidad que fueron posesionados el 3 de enero de 2024, también tuvieron la participación del presidente de la Republica de Bolivia, Rodrigo Paz, el presidente de la Cámara de Senadores, Fiscal general del Estado, Senadores y diputados, Rectores de Universidades Públicas y Privadas, Vocales del Tribunal Supremo Electoral, Gobernadores Departamentales, Alcaldes, Colegios de Abogados, Defensa Pública, Decanos de Derecho, organizaciones vinculadas con la administración de justicia, abogados notables del foro nacional y otros interesados con las reformas judiciales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el desarrollo del programa hubo 8 discursos de circunstancias. El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo, dijo en su alocución que el Diálogo Interinstitucional para

la Reforma Judicial, acordaremos los problemas de acceso a la justicia, el debido proceso, la corrupción, detenciones ilegales, la intromisión política que tanto daño ha causado a la justicia y a la sociedad, y la independencia Judicial. Destacó que de las 4 mesas que debatirán los ejes temáticos: Reforma normativa, presupuesto, Carrera judicial y Desarrollo tecnológico y modernización digital, saldrán las ideas y propuestas que sentarán las bases para fortalecer la independencia de los Órganos judiciales, con presupuesto y avanzar a corto, mediano y largo plazo. El presidente de la Republica de Bolivia, Rodrigo Paz dijo estar muy entusiasmado porque en solo cinco días de función presidencial ya enfrentamos el reto de la justicia independiente, por eso felicito por llevar adelante la Cumbre Judicial y deseo éxito.

Cuando promediaba las 20:30 el presidente del Tribunal Supremo de Justicia dio a conocer al país en conferencia de prensa las siguientes Conclusiones del Evento Judicial:

  1. La independencia judicial como prioridad real y garantía en los Órganos
  2. Aprobación de un Código de Procedimiento
  3. Ley de Deslinde o una Ley de la Justicia Indígena Originaria
  4. Reforma parcial o total de la Ley General del Trabajo y Social. El trabajo digitalizado por días y horas de trabajo hay necesidad de regular y fortalecer derechos y responsabilidades.
  5. Reforma del Código Penal y Procesal
  6. Reforma parcial del Código Civil
  7. Necesidad de un presupuesto mínimo para el Órgano Judicial mediante ley y sobre la base del 5%.
  8. Presupuesto adicional para la Justicia Indígena Originaria Campesina e incorporación de normas a la Carta Constitucional.
  9. Crear una unidad nacional del sistema de justicia
  10. Incorporación de normas ISO que certifiquen la administración de justicia
  11. Implementación de normativas que validen la interoperabilidad de información digital entre los 9 Órganos Departamentales de Justicia y la Fiscalía.
  12. Educación tecnológica e implementación reguladora de la inteligencia
  13. Ley de la Carrera Judicial, bajo modalidad vertical, qué promueva la meritocracia y fortalezca la evaluación tanto por la vía formativa de jueces en la Escuela o por convocatorias públicas emitidas por el Consejo de la Magistratura. La evaluación para personal auxiliar, secretarios, jueces y vocales tendrá efectos curriculares: ascenso de categoría, escalafón y aumento en la estructura judicial. Definitivamente, para esta concreción hay que contar con presupuesto.

Entre otro aspecto trascendente, la magistrada del Tribunal Constitucional (TCP), Amalia Laura, planteó en la Mesa de Reforma normativa un proyecto de ley Transitoria de funcionamiento del TCP con 4 magistrados electos. Dicho proyecto fue aprobado por unanimidad de los miembros de la Mesa, y por esa cualidad el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo dijo que remitir a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su tramitación.

El presidente Rodrigo Paz, expresó en el Foro nacional, «Si hay algo que va a definir el destino de la patria es la justicia». Añadió «con ustedes comienza la nueva justicia para Bolivia, con su

integridad, con su independencia y valentía». Anunció: «La digitalización de la justicia mediante la creación del sistema nacional de expedientes, con el «objetivos de evitar casos perdidos y archivos que desaparecen». Al tomar estas frases del presidente cargadas de esperanzas, cabe recordarle que existe una ley 075 de 19 de noviembre de 2024,sancionada por el Senado de cese de funciones de los 5 magistrados autoprorrogados del TCP y de los 2 magistrados autoprorrogados del TSJ qué no fue promulgada dentro de plazo por el expresidente Arce Catacora, reponer o reactivar el trámite con la promulgación, sería suficiente acabar con el pandemonio de los autoprorrogados o, en su defecto, reencauzar el proceso penal ordinario por los presuntos delitos de: usurpación de funciones, resoluciones contrarias a la Constitución y las Leyes, prevaricato y daño económico.

El profesor Michel Neria dice:» La Constitución sirve de elemento integrador del pluralismo qué existe en la sociedad, y se expresa a través del pacto que justifica la acción estatal -tanto positiva como de abstención-, siempre que sea para la concreción de los derechos humanos, entendidos a partir de la dignidad».

 

 

Pedro Gareca Perales