Consultor del BID alertó hace meses del riesgo en Cal Orck’o


Se calcula que el deslizamiento hizo desaparecer unas cien huellas de dinosaurios

Fuente: correodelsur.com



Hace casi cuatro meses, en una reunión en el Palacete de El Guereo, un consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advirtió sobre los riesgos que corría el farallón de Cal Orck’o, que la semana pasada sufrió un deslizamiento afectando a las huellas de dinosaurios. No asistió ningún representante ni de la Alcaldía de Sucre, ni de la Gobernación de Chuquisaca ni de la Universidad San Francisco Xavier.

El estudio presentado en esa oportunidad, denominado “Elaboración Plan de Gestión de Riesgos Proyecto de Ampliación del Parque Cretácico Cal Orck’o de Sucre”, al que accedió CORREO DEL SUR, fue trabajado por el consultor Diego Inturias.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según reveló este domingo a este diario la directora del Parque Cretácico, Elizabeth Baldivieso, la reunión se llevó a cabo el 30 de julio, a convocatoria de “Conoce Bolivia”, unidad ejecutora del financiamiento del BID y dependiente del Ministerio de Turismo Sostenible, Culturas, Folklore y Gastronomía. El BID financia la ampliación del Parque Cretácico con una inversión de $us 7,5 millones a través de un crédito que, en su totalidad, debe ser cubierto por el Gobierno nacional.

De dicho encuentro participaron Baldivieso (por parte del Parque), gerentes de Fancesa y representantes del Concejo Municipal y de la Cámara Hotelera de Chuquisaca, entre otros actores de turismo. “No estaban presentes ni la Gobernación ni la Alcaldía ni la Universidad (San Francisco Xavier) (…) Naturalmente estaban invitados, pero no fueron”, indicó.

Su versión fue corroborada en Correo del Sur Radio por la presidenta de la Cámara Hotelera de Chuquisaca, Teresa Molina, quien cuestionó la dejadez de las autoridades departamentales y municipales y exigió acciones urgentes para evitar una “posible catástrofe” ante la posibilidad de que se pierdan las huellas de dinosaurios.

¿QUÉ DICE EL PLAN?

El “Plan de Gestión de Riesgos Proyecto de Ampliación del Parque Cretácico Cal Orck’o de Sucre” revela que el farallón de Cal Orck’o “enfrenta una combinación de riesgos naturales y antrópicos que amenazan su conservación y la seguridad de visitantes”, por lo que plantea acciones inmediatas que, a decir de Baldivieso, debieron haber comenzado tras la exposición. Es decir, hace casi cuatro meses.

El documento advierte un incremento en las frecuencias e intensidad de eventos pluviales extremos en los próximos años, lo cual “intensificará los procesos de infiltración meteórica en el borde superior del Farallón, donde existen materiales margosos y lutíticos con alta susceptibilidad a la expansión y pérdida de resistencia”. Esto podría “acelerar procesos erosivos y desestabilizar la cara principal del Farallón, comprometiendo la conservación de las huellas paleontológicas que constituyen el principal patrimonio científico y turístico del sitio”.

“El Farallón se encuentra en un contexto geológico de sinclinales y estratos fracturados que, sumados a la sismicidad regional, representan un riesgo latente de movimientos súbitos. Aunque la sismicidad local no es de gran magnitud, la combinación con la alta pendiente del talud (80°) y la existencia de discontinuidades geológicas podría amplificar los efectos sísmicos sobre la estabilidad del macizo, afectando tanto al Farallón como a las infraestructuras del Parque”, se explica en el Plan.

Agrega que a ello se suma la actividad de extracción de caliza por parte de Fancesa en inmediaciones del farallón, algo que califica como un “factor crítico de amenaza”.

“El uso de explosivos en voladuras genera vibraciones que, según estimaciones mediante el modelo USBM, pueden superar los límites establecidos por la UNESCO para bienes patrimoniales sensibles (2 mm/s). Estas vibraciones pueden inducir microfracturas en los estratos fósiles, acelerar desprendimientos y comprometerla estabilidad del talud del Farallón”, enfatiza.

ACCIONES INMEDIATAS 

Ante esta situación, el estudio plantea acciones inmediatas para la prevención y preservación del farallón, como el fortalecimiento del sistema de drenaje superficial (cunetas, colectoras y subdrenajes); la implementación de barreras de protección contra caída de rocas; el reforzamiento del sistema de impermeabilización multicapa y terraceo; así como el fortalecimiento del sistema de monitoreo geotécnico e hidrológico, por medio de la instalación de estaciones meteorológicas automáticas y acelerómetros.

“Estas infraestructuras constituyen la primera línea de defensa para reducir el impacto de precipitaciones extremas, infiltraciones y vibraciones inducidas por actividades extractivas”, indica. Asimismo, propone “medidas no estructurales”, que se enfocan en la gestión normativa, educativa y organizacional, tales como la elaboración de una normativa para el establecimiento de perímetros de amortiguamiento, la promoción de investigación científica y educación ambiental en el área de influencia del farallón.

Incluso recomienda la implementación de un “Plan de Contingencias Integral” con protocolos de evacuación, mantenimiento preventivo, inspecciones periódicas y programas de capacitación dirigidos al personal del Parque y a las comunidades vinculadas.

“ANTRÓPICO”

En el ámbito “antrópico”, este plan plantea establecer normativas restrictivas permanentes sobre el uso de explosivos y el tránsito de maquinaria pesada en la zona de amortiguamiento para disminuir el impacto “vibracional” y la posibilidad de más deslizamientos.

Para ello, remarca que un componente clave es “el fortalecimiento de la red de monitoreo hidrológico y geotécnico con transmisión de datos en tiempo real, lo cual permitirá no solo la detección temprana de amenazas, sino también la creación de bases de datos históricas para la predicción de tendencias y el ajuste continuo de las medidas de prevención”.

Esta red debe integrarse con plataformas municipales, departamentales y nacionales de gestión de riesgos para asegurar la interoperabilidad de la información.

El Plan también enfatiza en la educación, sensibilización y participación comunitaria, como pilar fundamental del riesgo prospectivo, y recomienda consolidar “un marco de cooperación interinstitucional permanente” entre la Alcaldía, la Gobernación, la Universidad, Fancesa y organismos internacionales de cooperación.

LEYES 

Leyes que protegen el yacimiento paleontológico de Cal Orck’o

– Ley 3510 de Bolivia

Declara de prioridad nacional la conservación de los yacimientos paleontológicos de Cal Orck’o con la finalidad de proteger el valor histórico y científico de las huellas de dinosaurios para us estudio y preservación.

– Ley 530 de Patrimonio Cultural Boliviano

Obliga al Estado y a las instituciones a proteger los bienes patrimoniales, incluyendo el patrimonio paleontológico.

– Ley 1333 del Medio Ambiente

Estable que las áreas protegidas son patrimonio del Estado y deben ser administradas y conservadas según sus planes de manejo.

– Ley Municipal 64/2015

Insta al Gobierno Municipal de Sucre a implementar políticas de protección y conservación para los yacimientos paleontológicos.

Autoridades anuncian reuniones para este lunes

El viernes, tras el deslizamiento de un día antes que, según el investigador y docente de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), Omar Medina, ocasionó la pérdida de 1.084 metros cuadrados de superficie y la desaparición de cerca de 100 huellas de dinosaurio pertenecientes a saurópodos, terópodos, ornitópodos y anquilosaurios, autoridades departamentales inspeccionaron al farallón de Cal Orck’o y allí se evidenciaron pronunciadas rajaduras que podrían provocar un nuevo derrumbe.

La Gobernación de Chuquisaca, a través de la jefa de Gabinete, Daniela Rivera, convocó para este lunes a una reunión a las tres copropietarias de Fancesa con la finalidad de tomar acciones inmediatas. Este domingo, declaró a CORREO DEL SUR que la hora se definirá a las 9:00, cuando está previsto un directorio de la fábrica.

“Ellos (el directorio) van a tener una reunión a las 9:00 y mediante ellos se va a hacer la convocatoria a las MAEs y las instituciones que tienen que ver con el tema para la tarde. Entonces, esperemos que pueda ser a las tres o cuatro de la tarde la reunión”, afirmó.

Anticipó que la idea es que estén presentes el gobernador Damián Condori, el alcalde Enrique Leaño y el rector Walter Arízaga, además de un delegado del Ministerio de Turismo Sostenible, Culturas, Folklore y Gastronomía.

Por su parte, la ministra de esa cartera de Estado, Cinthya Yáñez, se reunirá en las próximas horas con personeros del BID para hablar de este tema. En entrevista concedida a este diario y publicada el domingo, la autoridad adelantó que procurará que “mantengan su colaboración (financiamiento) al Parque”.