Cumplir con la meritocracia en los servicios de salud


 

Jorge Fernández Dorado



Docente Emérito, Facultad de Medicina, UMSA

Una sociedad saludable es aquella que se desarrolla en un ambiente favorable, con educación básica, media y superior, alimentación suficiente, vivienda confortable, ingresos económicos decorosos y seguridad social, todo ello supone una nación política y jurídica que, sobre todo, que se imponga la misión de bienestar para su población. Básicamente, estamos hablando del Estado.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ahora bien, hay Estados exitosos y fallidos que se debaten en la pobreza, la pregunta es ¿por qué?. Las razones varían desde la geografía, tal es el caso de Mali, Mauritania, Níger, el Chad, situados en la franja subsahariana semidesértica o francamente desértica. A lo que hay que añadir el conflicto armado, crónico y sangriento como es el caso de Sudán; además de las razones políticas hay razones históricas fruto de la colonización y explotación in1nisericorde. Las sociedades prósperas no surgen por arte de magia, tampoco las pobres y atrasadas, las primeras son fruto de la modernidad y las segundas de la tradicionalidad.

El ejemplo clásico a este respecto, es la recuperación de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial que resurgió como el ave fénix de las cenizas gracias al Plan Marshall y así se produjo el milagro alemán, el francés y el inglés pero no el turco que, con el mismo plan, permaneció rezagado; claro, las tres primeras eran naciones modernas que en la administración pública pusieron a las personas más competentes, independientemente de su filiación partidaria, amistad o familiaridad.

La administración del Estado fue todo un éxito, la reconstrucción de esos estados avanzó a grandes pasos, y no así Turquía, como ya dijimos ¿Por qué? Porque los amigos, los familiares y los correligionarios ocuparon cargos administrativos sin considerar su competencia. Turquía era una sociedad tradicional y no avanzó al ritmo de las sociedades modernas.

Bolivia es una sociedad tradicional y los ministerios se encomendaron a allegados y allegadas o como cuotas de poder o partidarias. Con el nuevo gobierno parece haber llegado el momento de modernizar la administración de la salud, encomendado el trabajo a personas meritocráticas con trayectoria.

A este propósito, el Presidente y Vicepresidente electos, han reiterado su decisión de conformar equipos ministeriales con profesionales técnicos, meritorios y de conocida y relevante trayectoria. Con ese perfil, la Facultad de Medicina de la UMSA cuenta con destacados y reconocidos académicos que ejercieron funciones de autoridad en el campo de la salud y de la gestión universitaria, que son autores de propuestas para transformar el sistema de salud y que publicaron artículos relacionados en revistas nacionales como internacionales; perfiles más que suficientes para ser parte del equipo ministerial de salud del gobierno de Rodrigo Paz y Edmand Lara y que esperaríamos sean tomados en cuenta en la selección.