Desde 2020, Luis Arce tuvo 40 ministros de Estado y al menos siete vinculados a casos de corrupción


En diciembre de 2020 se registró el primer escándalo en el gobierno de Arce ocasionado por su ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Cáceres, por contratar a su pareja como jefa de gabinete. A pocos días del caso, Cáceres fue alejado del cargo y procesado por nepotismo.

imagen aleatoria
Gabinete de ministros de Luis Arce. Foto: Internet

 

Fuente: ANF / La Paz



 

Desde el 9 de noviembre de 2020 a la fecha, el presidente Luis Arce tuvo 40 ministros de Estado de los cuales siete se vieron involucrados en casos de corrupción y un presunto consorcio de autoridades que dirigían las resoluciones judiciales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Este miércoles, se desarrollará el último gabinete de los ministros y el presidente Luis Arce donde presentarán sus renuncias al cargo debido a la proximidad del cambio de gobierno que se realizará el sábado, en la ciudad de La Paz.

“Lo que va a suceder, es que el 5 de noviembre va a ser el último gabinete de este Gobierno. En la reunión participarán los ministros y el presidente. Ellos, los ministros presentarán la renuncia”, informó el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva.

Tras asumir el mando del país, Arce posesionó a su primer gabinete el 9 de noviembre de 2020 que estaba compuesto por Rogelio Mayta, ministro de Relaciones Exteriores; María Nela Prada, de la Presidencia; Eduardo Del Castillo, de Gobierno; Edmundo Novillo, de Defensa; Marcelo Montenegro, de Economía; Felima Mendoza; de Planificación; Néstor Huanca, de Desarrollo Productivo.

Además de Edgar Montaño, de Obras Públicas; Franklin Molina, de Hidrocarburos; Ramiro Villavicencio, de Minería; Juan Santos Cruz, de Medio Ambiente y Agua; Wilson Cáceres, de Desarrollo Rural; Verónica Navia, de Trabajo; Iván Lima, de Justicia; Adrián Quelca, de Educación; Edgar Pozo, de Salud; y Sabina Orellana, de Culturas.

Cambios por casos de corrupción 

En diciembre de 2020 se registró el primer escándalo en el gobierno de Arce ocasionado por su ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Cáceres, por contratar a su pareja como jefa de gabinete. A pocos días del caso, Cáceres fue alejado del cargo y procesado por nepotismo.

En su lugar, fue posesionado Edwin Characayo. Sin embargo, el 13 de abril de 2021 fue detenido en la ciudad de La Paz cuando estaba recibiendo $us 20.000 como parte de una coima de $us 380.000 para titular el predio “El Triunfo II” en Santa Cruz. Fue sentenciado a ocho años de cárcel por el delito de cohecho pasivo propio.

El 20 de abril, Characayo fue reemplazado por Remy Gonzales que se quedó en el cargo hasta marzo de 2024, en su lugar se posesionó a Santos Condori Nina que solo permaneció en el cargo por cinco meses. En agosto de ese año, Yamil Flores fue designado como ministro de Desarrollo Rural y Tierras.

En junio de 2021 estalló un segundo hecho de corrupción, en este caso se implicó al entonces ministro de Educación, Adrián Quelca, luego que fue denunciado por manipular la elección de directores del sistema educativo para supuestamente favorecer a un grupo. En noviembre de ese año renunció a su cargo y fue reemplazado por Edgar Pary. 

En noviembre de 2023 se conoció una denuncia en contra Edgar Pary porque aparentemente una empresa familiar se benefició con contratos de consultoría educativa. La acusación fue negada por el ministro, pero en marzo de 2024 fue apartado del cargo y en su lugar se posesionó a Omar Veliz.

En mayo de 2023, Claudia Cortez, colaboradora del entonces ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, reveló que cobraba coimas millonarias a cambio de beneficiar a empresas que se adjudicaron obras en esa cartera de Estado. Se estimó que recaudó Bs 19 millones y que el dinero fue lavado en la compra de bienes a nombres de terceros.

El 13 de mayo de ese año, Santos Cruz renunció a su cargo y pocos días después fue aprehendido y enviado a la cárcel de San Pedro donde permaneció hasta hace tres meses, un juez de La Paz determinó su traslado a la cárcel de Patacamaya. Al momento existe una acusación, pero no se dio inicio al juicio oral.

En su lugar se quedó Rubén Méndez quien se quedó en el cargo hasta marzo de 2024, en su reemplazo fue posesionado Alan Lisperguer. En enero de 2025, el Viceministerio de Transparencia presentó una denuncia contra esa autoridad por presunto enriquecimiento ilícito. Tras la destitución de Lisperguer, se designó a Álvaro Ruiz como titular de esa cartera de Estado.

Desde el 6 de septiembre de 2023 hasta septiembre de 2024, César Siles ocupó el cargo de Procurador General del Estado y tras la dimisión de Iván Lima, 26 de septiembre de 2024, Siles se hizo cargo del Ministerio de Justicia.

En junio de este año, estalló otro escándalo de corrupción cuando se conoció un audio en el que se vinculó a César Siles, con el juez de Coroico, Marcelo Lea Plaza, quien emitió una resolución para suspender a la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Fanny Coaquira y habilitó a su suplente Iván Campero.

Siles renunció a su cargo el 14 de junio para someterse a la investigación, días después fue detenido y sindicado por el delito de consorcio y tráfico de influencias. En su lugar se quedó Jessica Saravia. 

 

Ministros vinculados a casos de corrupción. Foto: ANF

Otros cambios 

Por el Ministerio de Minería pasaron tres ministros, el primero fue Ramiro Villavicencio quien renunció a su cargo el 14 de marzo de 2023 y fue sustituido por Marcelino Quispe, se quedó en ese cargo hasta marzo de 2024 cuando se posesionó a Alejandro Santos Laura. 

Entre tanto, en el Ministerio de Planificación del Desarrollo se hizo un cambio. El 9 de junio de 2022, el presidente Luis Arce designó a Sergio Cusicanqui como titular de esa entidad en sustitución de Felima Mendoza.

En el Ministerio de Salud se realizaron tres cambios, inicialmente ocupó ese cargo Edgar Pozo tras renunciar a su cargo en enero de 2021, asumió en el puesto Jeyson Auza quien se quedó hasta junio de 2023. A partir de esa fecha, María René Castro ocupó la titularidad de esa cartera de Estado.

En marzo de 2023 también se cambió a la ministra de Culturas, Sabina Cuellar, por Esperanza Guevara. El 27 de noviembre de 2023, Rogelio Mayta renunció como ministro de Relaciones Exteriores para asumir funciones en la Comunidad Andina (CAN) y en su lugar se posesionó a Celinda Sosa y aún permanece en ese puesto.

En agosto de 2024, Arce posesionó a Alejandro Gallardo como ministro de Hidrocarburos en reemplazo de Franklin Molina. Asimismo, cambió a la ministra de Trabajo, Verónica Navia, por Herlan Rodríguez quien ocupó ese cargo hasta junio de este año porque falleció, en su reemplazo se designó a Víctor Quispe.

En febrero de este año, el presidente posesionó a Zenón Mamani como ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural en reemplazo de Néstor Huanca. Finalmente, en mayo de este año, Eduardo Del Castillo renunció a su cargo de ministro de Gobierno y fue sustituido por Roberto Ríos.

Cuatro leales 

Los ministros de Obras Públicas, Edgar Montaño; de la Presidencia, María Nela Prada; de Defensa, Edmundo Novillo, y de Economía, Marcelo Montenegro, fueron los únicos que permanecieron en sus cargos desde noviembre de 2020.

Sin embargo, no solo los ministros fueron denunciados de corrupción e irregularidades, sino entidades dependientes de los ministerios. Es el caso de la Administradora Boliviana de Carreteras que estuvo envuelta en un escándalo de coimas, sin embargo, el caso en el Ministerio Público se dictó el sobreseimiento a pesar de las pruebas; este año se ha develado irregularidades en Emapa, YPFB ha sido denunciada por presuntos sobreprecios y el último caso es Botrading, entre otros temas.

/EUA/nvg/