Desde el Legislativo surgen tres vías para ajustar al Tribunal Constitucional


El vicepresidente Edmand Lara defiende la prerrogativa de la Asamblea Legislativa de preseleccionar a los magistrados, tarea que debe ser lo antes posible, dijo. El presidente del Senado recuerda que no puede haber dos elecciones un mismo año.

Por Yolanda Mamani Cayo

La viceministra de Autonomías junto al ministro Lupo conversan con el vicepresidente Edmand Lara y su equipo en el palacio Vicepresidencial. Foto: Vicepresidencia

Fuente: eldeber.com.bo



Después del giro que dieron los hechos con la salida forzosa de los cinco magistrados ‘autoprorrogados’, surgieron al menos tres propuestas para ajustar el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en vista de que ahora esta entidad tendrá solo cuatro de los nueve integrantes que la componen, según la Ley 027 del TCP.

Entre las propuestas están: Convocar a las elecciones judiciales complementarias para el próximo año, 2026 y elegir a los cinco magistrados faltantes; elaborar y aprobar una ley corta para habilitar como titulares a los cuatro magistrados suplentes, para así tener ocho tribunos y en ese punto, modificar el artículo 13 de la Ley 027.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La tercera propuesta es elaborar una nueva ley que reduzca el número de integrantes que tiene el TCP. Este punto también es factible porque el número de integrantes lo establece la Ley 027 la entidad y no así la Constitución.

Además, resurge la idea de impulsar una reforma parcial a la Constitución Política para eliminar esta entidad autárquica, cambiar la manera de elegir a los tribunos y que se convierta en parte del Tribunal Supremo de Justicia.

Las diversas propuestas salen desde las distintas bancadas de la Asamblea Legislativa que heredó del anterior Parlamento convocar a las elecciones judiciales complementarias.

Las propuestas

¿Qué va a pasar ahora que los magistrados ‘autoprorrogados’ ya fueron cesados de sus cargos?, es la pregunta que circula por los pasillos del Legislativo y la respuesta automática fue: aprobar una ley de convocatoria a elecciones judiciales complementarias.

En ese marco, el presidente de la Asamblea Legislativa, Edmand Lara, que convocó este viernes a una sesión ordinaria, defiende la idea de que el Parlamento debe aprobar una ley para convocar a las elecciones subnacionales complementarias y subrayó que es el único órgano del Estado que tiene esa facultad.

“No permitiremos que otros órganos del Estado, llámese Órgano Ejecutivo, Electoral o Judicial intente designar a los magistrados restantes del Tribunal Constitucional Plurinacional y del Tribunal Supremo de Justicia”, dijo el vicepresidente Lara

Aseguró que en la sesión de mañana viernes, los parlamentarios delimitarán el camino legal y constitucional para la convocatoria a la preselección de autoridades judiciales restantes y que la misma se debe hacer con prioridad para “garantizar que en el menor tiempo posible se tenga autoridades electas por el pueblo boliviano”.

De su lado, el presidente del Senado, Diego Ávila, recordó que la agenda electoral está copada para 2026 con las elecciones subnacionales que se realizan en los nueve departamentos, por lo que no se podría realizar otro proceso eleccionario.

“No podemos vincular dos tipos de elecciones en un mismo proceso, es decir no podemos vincular la elección de los tribunos a la elección subnacional porque es una elección distinta”, dijo la autoridad.

En vez de estar pensando en un nuevo proceso electoral para llenar los vacíos del TCP y que representaría un alto presupuesto, el presidente de la Comisión de Política Social del Senado, José Sánchez (Libre), dijo a EL DEBER que se puede trabajar en una ley para habilitar como titulares a los cuatro suplentes electos en diciembre de 2024.

“Tenemos que trabajar en una ley corta para habilitar a los magistrados suplentes para que tengan facultades de los titulares, además ese punto está establecido en la Ley 027 que dice que se puede convocar temporalmente para salvar el quórum reglamentario”, planteó Sánchez.

El legislador opositor dijo que en caso de que se plantee que en 2026 se lleven a cabo dos procesos electorales de alcance nacional, la propuesta será rechazada porque va en contra de la Constitución y las normas electorales.

En tanto, el diputado de la alianza Unidad, Carlos Alarcón, afirmó que su bancada envió una propuesta de normativa que plantea integrar al ente colegiado a los magistrados suplentes elegidos por voto, pero como una medida paliativa y momentánea

“De esa manera podemos tener ocho magistrados de nueve hasta que se recomponga el tribunal Constitucional mediante una nueva elección judicial en la parte que falta o mediante una reforma a la justicia en la Constitución Política del Estado”, explicó Alarcón.

El legislador ve que el camino para cambiar el modo de elegir a los magistrados es largo y por eso plantea solucionar el tema de manera urgente con la habilitación de los tribunos suplentes.

La norma propuesta también establece que cualquier autoridad en el futuro que decida prorrogarse “no tendrá derecho a juicio de responsabilidades y tendrá que ser procesado ante la justicia penal y ordinaria para sentar un precedente. La Asamblea definirá el rumbo este viernes en su primera sesión.