La medida forma parte de un plan federal que moderniza las operaciones de seguridad fronteriza y extiende la supervisión tecnológica a redes sociales y bases de datos biométricas.
Por Maricielo Grados Córdova

Fuente: Infobae
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El gobierno de Estados Unidos implementó nuevas tecnologías de identificación y rastreo de migrantes indocumentados a través de sus agencias federales, una medida que afecta a personas sujetas a procesos migratorios y comenzó a aplicarse durante el segundo semestre de 2025. Este avance, informado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), responde a los lineamientos del control migratorio y la seguridad de fronteras en el país.
Según datos oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), la nueva tecnología involucra herramientas de reconocimiento facial e inteligencia artificial para el control documental y la supervisión de actividades en redes sociales. Documentos públicos, incluidos los informes del propio DHS y los registros de contratos publicados en USAspending.gov, confirman que los agentes emplean dispositivos móviles que permiten registrar información biométrica, comparar imágenes y acceder a datos sobre el estatus migratorio de las personas.
Esta estrategia de modernización tecnológica da continuidad a políticas que, desde hace más de una década, incorporaron el uso de biometría. El DHS autorizó el desarrollo de aplicaciones móviles específicas y contrató sistemas privados para vigilar conductas digitales, según consta en informes federales y en auditorías del Inspector General de la agencia.
¿Cómo opera la tecnología de reconocimiento facial y biometría móvil del ICE?
El ICE implementó la plataforma Mobile Biometrics, que permite a sus funcionarios capturar fotos del rostro, huellas dactilares e información personal mediante teléfonos móviles y tabletas reforzadas. El Departamento de Seguridad Nacional informó que este tipo de datos se consulta de inmediato en bases federales bajo supervisión de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), con el objetivo de establecer la identidad, el historial migratorio y la posible existencia de órdenes pendientes.
Las imágenes y datos recogidos se almacenan en sistemas federales durante un máximo de 75 años, como establece el informe Privacy Impact Assessment for ICE Biometric Identification Transnational Migration Alert Program. La agencia detalla que este proceso se realiza durante las detenciones, los controles fronterizos y otras actividades de verificación sin que se requiera un consentimiento explícito de las personas afectadas.
El DHS precisó: “La tecnología permite tomar una fotografía, recopilar datos biométricos y consultar el estatus legal con resultados inmediatos”. Las funciones actuales incluyen también la captura y cotejo de patrones de iris y otros datos complementarios.

¿Qué sistemas permiten el monitoreo digital y la inteligencia artificial?
El ICE incorporó plataformas que utilizan inteligencia artificial para monitorear publicaciones y patrones de conducta en redes sociales. Según registros federales y contratos divulgados en USAspending.gov, la agencia contrató el sistema Zignal Labs, que procesa más de 8 mil millones de publicaciones por día y cruza información para identificar posibles riesgos, amenazas o actividades consideradas irregulares en el contexto migratorio.
El contrato tiene una vigencia inicial de cinco años, por un monto de 5,7 millones de dólares, y permite al ICE analizar expedientes, crear alertas preventivas y realizar evaluaciones en tiempo real. El DHS reporta que este tipo de tecnología puede solicitar soporte de equipos dedicados de forma intensiva, con funciones de análisis siete días a la semana.
El acceso a grandes volúmenes de datos, incluido historial de ubicaciones y redes de contacto digital, se ha convertido en parte central del método de supervisión migratoria, según la documentación oficial del DHS. Los reportes indican que estos recursos se aplican a procesos administrativos y de control, no exclusivamente a detenciones.
¿Cuál es el alcance legal y cómo se regulan estas tecnologías?
Las directrices federales obligan a que los datos biométricos almacenados por el ICE se mantengan en servidores auditados y bajo protocolos de privacidad gestionados por el Departamento de Seguridad Nacional. Las estrategias de reconocimiento facial y el uso de IA están sometidos a evaluaciones periódicas de impacto en la privacidad, como muestran los reportes públicos difundidos por la agencia.
El DHS aclaró que la información recabada mediante sistemas digitales se utiliza tanto para gestionar riesgos como para definir acciones preventivas, y reiteró en informes oficiales que los procedimientos respetan el marco normativo vigente.

¿Qué reacciones institucionales han surgido ante la expansión del control tecnológico migratorio?
Diversas organizaciones de derechos civiles, encabezadas por la American Civil Liberties Union (ACLU), solicitaron revisiones independientes de las tecnologías utilizadas por el ICE. La ACLU difundió posturas críticas sobre el alcance de la vigilancia digital y el potencial acceso masivo a información personal sin notificación directa. El senador Edward Markey (demócrata, Massachusetts) manifestó en foros oficiales que la vigilancia en espacios públicos debe estar limitada y bajo control legislativo.
“El DHS no debería comprar herramientas de vigilancia que recopilan nuestras publicaciones en redes sociales y luego utilizan IA para analizar nuestro discurso en línea”, publicó la ACLU en sus comunicados recientes.
Las agencias gubernamentales respondieron que ajustan sus operaciones a los parámetros legales y que las tecnologías implementadas cumplen la función de fortalecer la seguridad nacional y respaldar procedimientos migratorios administrativos.
¿Qué implica este cambio para los migrantes y cuáles son los próximos pasos institucionales?
La adopción de sistemas de reconocimiento facial y vigilancia con IA modifica los procedimientos de control en puntos de ingreso y zonas urbanas de Estados Unidos. Migrantes sometidos a revisión pueden ser identificados a través de dispositivos móviles y sus datos digitales quedan sujetos a análisis extensivo por equipos federales. El Departamento de Seguridad Nacional informó que estas herramientas serán sometidas a evaluaciones constantes, y su alcance podrá variar conforme avancen los desarrollos tecnológicos y las adaptaciones en la normativa de privacidad y control de datos.
Los procedimientos podrían ajustarse en función de futuras auditorías legislativas y judiciales, de acuerdo con los informes oficiales divulgados por los organismos federales y de la sociedad civil. Se recomienda a las personas afectadas o interesadas consultar periódicamente las actualizaciones y comunicados publicados por las propias agencias.