La iniciativa de historiadores e investigadores potosinos surge tras que el anterior gobierno presidido por Luis Arce, presentó una moneda del Bicentenario que solo muestra el Escudo y la Casa de la Libertad y excluye a las otras regiones del país.
Por Yolanda Mamani Cayo
Fuente: El Deber
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Escudo de Bolivia que representa a los nueve departamentos, el Cerro Rico de Potosí, el Salar de Uyuni, las estrellas de las monteras de una nación indígena y el repulgue de la salteña, son símbolos que están en la Moneda del Bicentenario, una pieza de colección que se presentó recién en la Villa Imperial, en homenaje a los 200 años de vida independiente que tiene el país.
Se trata de una iniciativa de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí, que tiene el respaldo de la Gobernación potosina y de la cooperación internacional para la acuñación de esta nueva pieza de colección, informó a EL DEBER el experto numismático e historiador, Daniel Oropeza.
“Hemos presentado la Moneda del Bicentenario 2025 que es una construcción histórica y cultural que aborda asuntos muy importantes de la vida cultural de nuestro país”, resumió Oropeza desde la ciudad de Potosí, tras la presentación de esta pieza que se realizó en el mismo salón de la Gobernación donde hace 200 años los oficiales de la Casa Real de la Moneda entregaron al Libertador Simón Bolívar las primeras monedas de proclamación de Bolivia como República independiente.
Esta Moneda del Bicentenario es de plata alpaca que es una aleación de metales – cobre, níquel y zinc – que le dan esas características de calidad como dureza, peso y ese color dorado. Tiene una dimensión de 55 milímetros, pesa 1.7 onzas, fue diseñada por el numismático Oropeza, y el costo de la misma es de Bs 500.
En el anverso de la moneda está el escudo de Bolivia como el máximo símbolo patrio que representa a todas las regiones del país. El escudo a su vez reposa sobre un lienzo de formas hexagonales perfectas del Salar de Uyuni, que a decir de Oropeza representa un pilar de desarrollo de Bolivia bajo tres aspectos:
“Primero es el destino turístico número uno de Bolivia, segundo es un maravilloso paisaje natural y cultural y tercero es la promesa del desarrollo industrial del litio, a futuro”, explicó.
Asimismo, en el anverso se puede apreciar la figura de las estrellas bordadas que son parte de las monteras del traje de baile y ritual de los Qhara Qhara, una de las naciones indígenas de Bolivia.
En el reverso está el Cerro Rico de Potosí que es uno de los emblemas más representativos de la creación de Bolivia porque por siglos el ‘Coloso de plata’ era el centro de producción de riqueza y sustentó el 70% de producción de plata del mundo en los siglos XVI y XVII.
“La causa de la existencia de Bolivia es la solidez del Potosí, como dijo el gran historiador beniano José Luis Roca y la lucha de la independencia de Bolivia se resumió en la pugna entre los patriotas y los realistas en controlar Potosí”, rememoró Oropeza.
La imagen del Cerro de plata está bordeada con un cordón que está inspirado en el repulgue de la salteña que es uno de los elementos gastronómicos más importantes de Bolivia. Este cordón que no tiene principio ni fin se encuentra en el anverso y reverso de la moneda y representa la unidad de toda Bolivia.
“El repulgue de la salteña es una analogía que representa la búsqueda de unidad entre todos los bolivianos para conquistar nuestros proyectos. El mensaje es: si trabajamos en unidad, vamos a conseguir todos nuestros objetivos”, dijo Oropeza.
Esta pieza de colección se acuñó en Brasil a través de un proyecto de cooperación internacional porque Bolivia no cuenta con la tecnología para acuñar monedas.
Fuente: El Deber
