El Gobierno reporta baja de precios en cuatro productos


Según el viceministro de Defensa del Consumidor hay otros productos que aún se mantienen caros por la cotización del dólar paralelo y la escasez de diésel que encarece el transporte.

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, reportó este domingo la disminución en el precio de cuatro productos fundamentales en la canasta familiar: harina, huevos, aceite y arroz.

“Tenemos buenas noticias porque hay algunos productos que han bajado de precio. Estamos hablando, por ejemplo, de la harina, uno de los principales insumos para la elaboración del pan que llegó a costar hasta Bs 600 el quintal y hoy ese insumo bajó hasta Bs 360, Bs 340”, dijo Silva en Bolivia Tv.

El funcionario destacó que la harina se usa sobre todo por el sector panificador que no recibe productos subsidiados de parte del Gobierno.



Asimismo, reportó que el precio del maple de huevo también bajó en los últimos días. “Estaba hasta en 45, 50 y 60 bolivianos el maple dependiendo el lugar, pero estos días se puede encontrar desde 22 bolivianos los más pequeños hasta en 32 bolivianos los más grandes”, acotó.

Además, explicó que en el caso de varios de los productos alimenticios el precio se incrementó debido a la escasez de diésel que encare las tarifas de transporte “y eso le suman al consumidor final”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Respecto al arroz informó que, según los controles de esa cartera de Estado, el quintal llegó a costar hasta Bs 650 el quintal y actualmente se encuentra “entre 440 y 460 bolivianos el quintal”.

Sobre el aceite, Silva indicó que el litro de este producto llegó a costar hasta Bs 30 y “hoy se puede ver en los mercados aceite nacional y argentino entre 18 y 22 bolivianos el litro”.

Precios

Según el viceministro, hay otros productos, como de limpieza y algunos alimentos, que aún mantienen precios elevados; sin embargo, considera que fueron adquiridos con un dólar paralelo más elevado. Y al bajar la cotización de la divisa, los comerciantes comprarán nuevo stock con costos menores.

“Hay gente que incrementó el precio de forma abusiva, por ejemplo, el café que es lo que más consumen los bolivianos. Costaba un botecito entre 35 y 40 bolivianos ahora está por encima de los 100 bolivianos, casi el 300% de incremento”, lamentó.

En ese caso, dijo que son malos proveedores que se aprovechan de la circunstancia, por lo que exhortó a las alcaldías a asumir mayores controles en mercados y supermercados.

También explicó que hay productos, como frutas y verduras, que suben y bajan de precio por temporadas, dependiendo de la cosecha. “Por ejemplo el tomate y la cebolla que subieron, pero ya volverán a bajar”.