El Ministerio de Planificación de Desarrollo y Medio Ambiente, adelanta trabajo y fija la ruta para la elaboración de los planes de desarrollo del país 2026-2030. Se trata del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) y del Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES).
Fuente: Prensa MPDMA
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El viceministro de Planificación Estratégica del Estado, José Luis Llanos Rocha, informó que la realización del PDES tendrá un formato mucho más eficiente que en pasadas gestiones tanto en presupuesto como en tiempo y contará con la participación de sectores estratégicos de todas las regiones.
Uno de los objetivos, señala Llanos, es disminuir los indicadores de evaluación que en el anterior plan eran 382. “Se trabajará con indicadores macro, y la idea es que el PDES sea un paraguas para la formulación de los planes sectoriales y territoriales en el país”, precisó.
Según la autoridad, en este Viceministerio, se ha conformado un equipo con mucha experiencia que ya tuvo una serie de reuniones con representantes de la cooperación internacional. Llanos destacó, de estos organismos, la predisposición para apoyar técnica y financieramente en la elaboración del nuevo PDES.
Cronograma adelantado
El viceministro Llanos indicó que en los primeros días de diciembre se sostendrán reuniones con un equipo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otro de la Universidad de Harvard. “Se visitará a los sectores estratégicos y con la información que se pueda recoger, más la información que facilita la cooperación internacional, se contará con una estructura organizada del PDES y el PGDES”, puntualizó Llanos.
Antes de cerrar el año se realizará un Primer Encuentro Nacional, acto en el que se programa la presencia del presidente, Rodrigo Paz. Luego se realizarán nueve eventos departamentales. La Paz dará inicio a este ciclo de talleres en diciembre y en enero se completará en el resto de departamentos.
Según cronograma, en febrero se iniciará la redacción de los documentos que serán presentados, luego, en un evento nacional. “El desafío es que en los próximos 90 a 120 días podamos culminar con la elaboración de los planes y que en febrero y marzo se pueda reformular el Presupuesto General del Estado 2026 de modo que se adecúe al nuevo PDES y la visión del Gobierno”, resaltó la autoridad.
Menos presupuesto, mayor eficiencia
Llanos manifestó que esta formulación de los planes vendrá acompañada de la modificación de la Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado, ya que esta norma fue estructurada con la visión de Gobierno que administró el país los últimos 20 años.
Otro dato diferenciador es que el presupuesto heredado para la elaboración del nuevo PDES no representa ni el 20% del gasto efectuado en el último plan 2020-2025. “Estamos pensando en un documento estratégico que dé la línea y sirva de paraguas para la formulación de planes a nivel sectorial y regional. Este proceso debe tener legitimidad, pero no queremos realizar eventos ampulosos. El Gobierno, no tiene dinero para financiar viajes y estadía de miles de participantes, se tendrá un número chico, pero representativo por departamento”, apuntó.
El viceministro Llanos destacó que para garantizar una participación mixta, cada participante llenará un formulario digital para trabajar en línea y los ingresos se harán únicamente con códigos QR que llegarán a los celulares de los representantes de los diferentes sectores. También se creará una plataforma digital para dar transparencia y que cualquier ciudadano pueda hacer seguimiento en vivo de los talleres de trabajo.
Tanto el PDES como el PGDES estarán adecuados a los cinco ejes que promueve el Gobierno del presidente Rodrigo Paz para la reestructuración del Estado.
