“El reloj económico está lento”, dice analista, que urge al Gobierno aplicar medidas respaldadas por un acuerdo político


“La salida a esta tremenda crisis está en la política, lo técnico vendrá, pero se necesita este gran acuerdo”, dijo el analista Gonzalo Chávez.

$output.data

[/ archivo] / Hay productos de la canasta familiar que subieron sus precios

Fuente: Unitel



El analista económico Gonzalo Chávez señaló que el Gobierno ha optado por el gradualismo, pero la situación económica es tan grave que se requieren medidas más drásticas para evitar un colapso total, que deben ser respaldadas por un gran acuerdo nacional y político.

Chávez hizo referencia a la situación expuesta por el presidente Rodrigo Paz, que dijo que se necesitan Bs 16.000 millones para cerrar el año, y que cree será respondida con la llegada de $us 550 millones de la CAF, que se anunciaron para las próximas semanas, siendo esta “una solución inmediata”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sin embargo, consideró que son necesarios otros tipos de políticas económicas que permitan al país salir de la crisis profunda.

Chávez explicó que la situación se ha vuelto insostenible debido a la desincronización de tres factores clave: la política, la economía y la sociedad.

El reloj de la política se ha acelerado con la crisis entre el presidente (Rodrigo Paz) y el vicepresidente (Edmand Lara), el reloj del tema económico está más lento de lo que habíamos esperado y el reloj social está en una situación de enorme expectativa, que quiere resultados relativamente rápidos”, dijo.

Ante este panorama, remarcó que “el Gobierno urge que se haga un paquete de estabilización con respaldo de un gran acuerdo nacional entre todos los actores políticos”, dijo.

“La salida a esta tremenda crisis está en la política, lo técnico vendrá, pero se necesita este gran acuerdo para que se viabilicen estas soluciones técnicas que seguramente están ahí”, resaltó en entrevista con La Revista de UNITEL.

Con ello, señaló que el diagnóstico está claro y considera que hay predisposición social, “pero no saldremos de esto si la inteligencia colectiva no acompaña a las medidas técnicas”, dijo, por lo que “el sistema político tiene que pactar para salir colectivamente de las crisis económicas”.

En cuanto a los efectos en el bolsillo del ciudadano en 2026, el analista advirtió que si no se toman medidas significativas, la inflación seguirá elevada y el crecimiento económico será limitado. “Se necesita un cambio significativo de rumbo”, dijo.

“Liberar las importaciones y exportaciones, hacer del turismo el centro de las políticas públicas, consolidar la independencia del BCB, liberar las restricciones en el comercio interno y presentar una transición a las subvenciones, pero eso a partir de un pacto social y económico”, son parte de estas posibles salidas, resaltó.