A días de la posesión de Rodrigo Paz, el parlamento se alista para instalar sus primeras sesiones y definir una decena de normas prioritarias como la Ley de Hidrocarburos y la reforma al sistema judicial.

Fuente: El País.bo
Bolivia entra en una semana clave para su democracia. Mientras se ultiman los detalles para la asunción de mando del presidente electo Rodrigo Paz Pereira, el Legislativo se prepara para su propio reordenamiento interno. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores coinciden en que existen al menos una decena de leyes prioritarias que deberán ser abordadas una vez consolidado el nuevo gobierno.
Entre los temas urgentes destacan la ley de convocatoria a elecciones subnacionales, la elección del nuevo Contralor General del Estado, el debate sobre la prórroga de los cinco magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), la elección de vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A ello se suman proyectos de impacto nacional, como la nueva Ley de Hidrocarburos, la ley de incentivo a la inversión nacional y extranjera, además de la revisión del régimen de impuestos y pensiones, y una auditoría a empresas estatales que no generan utilidades para el país.
Diputados alistan la primera sesión
La Cámara de Diputados ya convocó a su primera sesión preparatoria para el 4 de noviembre, en el edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en La Paz. Todos los legisladores titulares electos para el periodo 2025-2030 deberán participar del encuentro que comenzará a las 10:00.
La agenda incluye la conformación de la Directiva Ad Hoc, la calificación de credenciales otorgadas por el Tribunal Supremo Electoral, el juramento de los diputados titulares, y finalmente la elección de la nueva Directiva de la Cámara Baja para la gestión 2025-2026.
El diputado José Luis Porcel, del frente Libre, quien cumple su segundo mandato consecutivo, sostuvo que el nuevo Legislativo debe corregir designaciones “a dedo” realizadas en instituciones clave durante los últimos años.
“Debemos revisar los casos de Impuestos Nacionales, el INE y la Procuraduría General del Estado. Las designaciones deben volver a la vía institucional”, expresó.
Porcel también consideró urgente la aprobación de una nueva ley de convocatoria a elecciones judiciales complementarias, como solicitó el Tribunal Supremo Electoral (TSE), y respaldó el debate sobre la suspensión de los magistrados prorrogados del TCP, cuyas funciones podrían ser asumidas por sus suplentes.
El legislador insistió además en la necesidad de aprobar una ley de fomento a la inversión nacional y extranjera, orientada a reactivar la industria hidrocarburífera y generar empleo.
Revisión de pensiones y la justicia
Otro de los temas que Porcel considera prioritarios es la reforma a la Ley 065 de Pensiones, al señalar que existen jubilados que perciben rentas mínimas, mientras los fondos acumulados por los aportes laborales se utilizan para financiar bonos del Estado.
“Hay personas que se jubilan con 200 bolivianos mensuales, cuando los aportes fueron millonarios. Esto es insostenible”, advirtió.
Asimismo, planteó la creación de normas que incentiven las exportaciones, denunciando que el actual marco legal “estrangula” al empresariado nacional.
Porcel también pidió auditorías a las empresas públicas que no generan utilidades, recordando que en anteriores gestiones se realizaron múltiples peticiones de informe que nunca fueron respondidas formalmente.
El Senado apunta a reformas
Desde la Cámara Alta, el senador electo por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Diego Ávila, reconoció que el nuevo ciclo legislativo deberá impulsar leyes de consenso que ayuden a revertir “dos décadas de gestión ideologizada” que, a su criterio, dejaron al país en una situación económica y social compleja.
Ávila adelantó que se busca establecer una dinámica de coordinación interna para trabajar de forma concertada con el bloque mayoritario y garantizar un clima institucional estable.
“No debería haber conflictos para conformar la Directiva. La primera vicepresidencia corresponderá al bloque mayoritario y la segunda a la oposición”, explicó.
El legislador también anticipó que existen mayorías parlamentarias suficientes para encarar reformas estructurales, incluso parciales a la Constitución Política del Estado (CPE), con el fin de eliminar “candados” que obstaculizan leyes urgentes, como una nueva ley de seguridad para las inversiones y una reforma integral a la Ley de Hidrocarburos.
Prioridades inmediatas
Ávila precisó que ya se ha trazado una línea de tiempo con las principales leyes a debatir, entre ello se considera la elección de nuevos vocales del TSE, que requiere dos tercios de la Cámara; Ley de convocatoria a elecciones subnacionales, que deberá aprobarse en las próximas semanas; Reformulación del Presupuesto General del Estado (PGE 2026), para adecuarlo a la propuesta del presidente Paz del 50/50, que plantea una redistribución más equitativa de los ingresos entre el nivel central y los gobiernos subnacionales.
“Lo que está en el propuesto para 2026 responde al esquema del gobierno anterior. Habrá que reformular el presupuesto para que refleje el nuevo modelo de redistribución de recursos”, señaló.
Buscan reactivar la Brigada Parlamentaria de Tarija
El diputado por la alianza Libre, José Luis Porcel, enfatizó que en el plano local, los nuevos legisladores tarijeños tienen la tarea de reactivar la Brigada Parlamentaria de Tarija, que durante este último año ha estado con puertas cerradas debido a que la pugna interna entre evistas y arcistas no logró conformar un directorio.
Porcel puntualizó que Tarija ha estado postrado durante 6 años con decrecimiento y el Gobierno emitió muchas competencias a los niveles subnacionales sin asignarles recursos y ahora el desafío está en sacar adelante al departamento, que fue marginado debido a que el MAS nunca pudo conquistarlo como bastión político.
Fuente: El País.bo