A diferencia de lo que ocurría hace una década, el 75,9% de los ingresos actuales se explica por la comercialización de carburantes líquidos en el mercado interno y apenas el 24,1% correspondió a las exportaciones.

Fuente: Visión 360
Bolivia, en 2014, llegó a tener 52.174 millones de bolivianos de ingresos por hidrocarburos; luego de 10 años y seis meses, en el primer semestre de 2025, estos recursos generados por la que era la principal fuente de riqueza del país, apenas suman 12.881 millones de bolivianos, según datos del Ministerio de Economía.
Además, en el sector, en la actualidad, hay un cambio radical, a diferencia de lo que ocurría hace una década. El 75,9% de los ingresos actuales por venta de hidrocarburos se explica por la comercialización de carburantes líquidos en el mercado interno y apenas el 24,1% correspondió a las exportaciones.
El Ministerio de Economía sostiene que en la economía boliviana, los ingresos por la venta de hidrocarburos dependen tanto de los precios internacionales como de los volúmenes de producción.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Indica que en 2014 el país alcanzó un auge hidrocarburífero, porque la elevada producción de gas natural y los altos precios del petróleo WTI generaron una recaudación récord de 52.174 millones de bolivianos; sin embargo, en 2015, pese a mantener un nivel similar de producción, los ingresos se redujeron por la caída en la cotización del crudo.
“A partir de 2016, la producción nacional de gas presentó una tendencia descendente aparentemente irreversible, provocando una reducción sostenida de los ingresos; desde entonces, la recaudación ha estado marcada principalmente por la volatilidad de los precios internacionales del petróleo”, precisa Economía.
Mercados interno y externo
De acuerdo con el Ministerio de Economía, las ventas internas sumaron 9.779 millones de bolivianos, impulsadas principalmente por el diésel oil y la gasolina especial.
El diésel oil aportó el 41,7% de los ingresos y registró un crecimiento de 2,3% respecto a junio de 2024, considerando tanto la mezcla con biodiésel como el producto sin mezclar.
En contraste, la gasolina especial representó el 40,6% del total y disminuyó en 2,7% en relación con el mismo periodo del año anterior.
Por su parte, los ingresos por exportaciones alcanzaron 3.112 millones de bolivianos, de los cuales el 84,6% provino de la venta de gas natural a los mercados brasileños, el 15,1% de la venta de urea y productos sin discriminar, y el 0,2% de la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
A junio de 2025, ya no se percibieron ingresos por la venta de gas al mercado argentino. El contrato con Energía Argentina (Enarsa) finalizó en septiembre de 2024; sin embargo, para noviembre de la misma gestión se acordó la provisión de 1,2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a un precio promedio de 8,1 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica). El pago de ese suministro continúa en conciliación.
A junio de 2025 se percibieron 2.634 millones de bolivianos por la exportación de gas hacia los mercados brasileños. En promedio se entregaron 14,2 MMmcd del hidrocarburo a un precio promedio de 6,5 dólares por millón de BTU.