La Cámara Boliviana de Polímeros llevó a cabo este martes el encuentro “La verdad del plástico: desafiando los mitos ambientales”, un espacio técnico y empresarial que reunió a especialistas nacionales e internacionales con el propósito de aportar fundamentos científicos y perspectivas actualizadas sobre el rol del plástico en Bolivia y en la economía global.
Fuente: Prensa CAINCO
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El evento se desarrolló con la participación de representantes del sector productivo, instituciones empresariales y actores de la cadena de valor del plástico, quienes coincidieron en la necesidad de promover un debate informado, alejado de percepciones simplificadas, y centrado en evidencia verificable.
La apertura estuvo a cargo de Arturo Becerra, presidente de la Cámara Boliviana de Polímeros, quien destacó el compromiso del sector con la transparencia, la sostenibilidad y la construcción de políticas basadas en datos. Señaló que la industria del polímero es un pilar fundamental para el desarrollo productivo del país y que enfrentar los desafíos ambientales requiere información rigurosa, innovación y articulación público–privada.
La jornada avanzó con la participación de Hugo Rodríguez, Jefe de Asuntos Económicos de CAINCO, quien, en representación de CEBEC, presentó un análisis sobre la coyuntura del sector, los desafíos inmediatos y las oportunidades para fortalecer la productividad en un entorno económico cambiante. Su exposición brindó una radiografía clara sobre los factores que hoy influyen en la competitividad de la industria.
Uno de los momentos más esperados fue la ponencia de Gustavo Boni, Gerente de Relaciones Institucionales de Braskem, empresa líder mundial en innovación de materiales. Su intervención aportó evidencia científica sobre las propiedades del plástico, su ciclo de vida y su importancia en sectores esenciales como salud, alimentación, construcción y energía. Boni reforzó la necesidad de encarar la sostenibilidad desde una visión integral, donde la tecnología, el diseño y la gestión eficiente convergen para reducir impactos y ampliar soluciones circulares.
Posteriormente, Laura Viviana Pico, Manager de Producto Técnico para LATAM de SNETOR, profundizó en el desempeño técnico del plástico, sus ventajas comparativas y las nuevas exigencias del mercado internacional. Su análisis permitió comprender los avances en formulaciones, estándares de calidad y procesos industriales que están redefiniendo la relación entre materiales y sostenibilidad.
El cierre temático llegó con la intervención de Julio Silva, Director Ejecutivo de FUNDARES, quien presentó casos reales de economía circular aplicados en la región. Sus ejemplos demostraron que es posible gestionar el plástico de manera responsable, articulando innovación empresarial, educación ambiental y modelos de recuperación que integran a empresas, municipios y ciudadanía.
El encuentro concluyó resaltando el valor del diálogo entre ciencia, industria y sociedad, y reafirmando la importancia de mirar al plástico desde una perspectiva equilibrada, basada en su aporte a la vida moderna y en los desafíos que deben asumirse para avanzar hacia una gestión sostenible.
