Para dos economistas, la medida es una “excelente” noticia en especial para los ahorristas que desde 2023 no pueden retirar sus dólares depositados.
Por Juan Carlos Salinas
Fuente: eldeber.com.bo
La incertidumbre por saber cuándo los ahorristas iban a poder retirar sus dólares depositados en la banca nacional ya tiene fecha. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Gabriel Espinoza, en contacto con el programa Influyentes del Grupo EL DEBER, indicó que esa medida si concretaría en dos o tres trimestres.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La autoridad indicó que “evidentemente los ahorristas quieren recuperar sus recursos” y que el Gobierno está “consciente de eso”, por lo que se busca fortalecer las reservas del Banco Central de Bolivia (BCB).
Sobre el tema, Germán Molina, economista, señaló que el anuncio es una buena noticia, porque es un paso más a la devolución de la confianza del ahorrista y de los agentes económicos que tendrán la posibilidad de retirar sus dólares y de volver a depositarlos.
“A este anunció se debe agregar el de la abrogación de los cuatro impuestos que están ligados con la actividad empresarial. Dejar sin efecto el cobro por traer, sacar o realizar transacciones por arriba de los 2.000 dólares es algo positivo y es un indicio de respeto a la actividad privada”, puntualizó Molina.
En cuanto a los plazos para cumplir con lo anunciado por Espinoza, Molina fue cauto y remarcó que en economía, por lo general, no es adecuado dar fechas, pues eso genera grandes “expectativas y que si no se las cumple la autoridad que lo anunció pierde credibilidad”, remarcó Molina.
A su vez, el economista, Fernando Romero, también destacó la posibilidad de una devolución de los dólares a los ahorristas que desde 2023 se vieron impedidos para retirar de la banca sus depósitos en la moneda estadounidense.
Romero hizo notar que, para cumplir con lo anunciado, el Gobierno deberá ver cuáles serán las fuentes de financiación.
“No me imagino que cerca de un 30% de la línea de financiamiento por $us 9.000 millones se lo vaya a destinar para la devolución de los dólares al sector bancario. También se deberá definir si la devolución será total o parcial”, indicó Romero.
El economista reiteró que este tipo de anuncios genera buenas expectativas y demuestran que la actual administración busca hacer las cosas de manera responsable.
Los hechos
El corralito “no oficial, pero si técnico”, de los dólares, como lo define Romero, es resultado de diferentes medidas y hechos asumidos por el Gobierno y que provocaron que, desde 2023, la divisa estadounidense pase de los ahorristas al Banco Central de Bolivia (BCB).
Una situación clave fue en marzo de 2023, cuando BCB se convirtió en el principal (y casi único) proveedor de dólares. Esa situación aumentó la escasez de dólares en el mercado. El hecho se da en un contexto de acumulación de operaciones de intercambio de divisas voluntarias (de la banca privada al BCB) desde 2017 y la obligatoriedad actual para entidades públicas de entregar sus divisas al BCB para cubrir obligaciones del Estado, como importaciones y deuda externa.
Desde 2017, se implementó un sistema de intercambio voluntario donde la banca privada entregaba dólares al BCB a cambio de bolivianos. En marzo de 2023, la escasez de dólares se agudizó, posicionando al BCB como el principal proveedor.
El impacto
Para Alejandro Banegas, exdirector del BCB, aparte de genera confianza en el sector financiero, la inyección de estos recursos tendrá un impacto en la estabilización del tipo de cambio.
“Lograr un equilibro en el tipo de cambio sin dudas que será una de los primeros impactos. Y eso no es un dato menor, sino un efecto que tendrá un alcance importante en la actividad económica del país”, remarcó Banegas.
Que considera que debe haber un plan de devolución escalonado de $us 2.700 millones, para no presionar en la capacidad de pago que tenga el Gobierno.

