Gobierno perfila cambios significativos en la economía en 7 meses bajo la línea de mantener el poder adquisitivo


La economía de Bolivia “va a cambiar significativamente” en un plazo de entre 6 y 7 meses con participación activa del sector privado y el objetivo de luchar contra la inflación y preservar el poder adquisitivo de los ingresos de la población, informó el ministro de Economía, Gabriel Espinoza.

Gobierno perfila cambios significativos en la economía en 7 meses bajo la línea de mantener el poder adquisitivo

Fuente: ABI



De inicio se perfila que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de paso al sector privado en la importación de combustibles, lo que hará posible mantener divisas en el Banco Central de Bolivia (BCB), y la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) deje el monopolio en la generación de energía eléctrica.

Mientras el Gobierno acabará la intervención del mercado con regulaciones.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Esto es parte de un programa integral de estabilización de la economía que va a ser muy rápido, estamos hablando de los próximos 6, 7 meses, donde la economía va a cambiar significativamente”, explicó en una entrevista en el programa Asuntos Centrales.

Espinoza informó que la principal tarea es luchar contra la inflación y mantener el poder adquisitivo de los ingresos de la población, que se logrará con políticas como la disciplina monetaria, que estará a cargo del Banco Central de Bolivia, y la disciplina fiscal, es decir, “no gastamos más de lo que tenemos”.

El 8 de noviembre asumió la presidencia de Bolivia Rodrigo Paz y empezó a perfilar un nuevo Estado. Paz calificó el 13 de noviembre de “cloaca” lo que encontró en un inicial balance del Estado: ““Con el dolor personal, esto es una cloaca, es una cloaca de dimensiones extraordinarias. Lo que nos han dejado no tiene ni el valor de llamarlo Estado tranca”.

Espinoza reafirmó el balance duro de Paz y aseguró que “hay que limpiar absolutamente todo, conservando lo poco bueno y, obviamente, empezando a sacar sin ningún temor todo lo malo”, como la corrupción institucionalizada.

Una vez entró Paz a la Presidencia empezó a resolver la provisión de combustible, un problema que golpeó a la población, y gestionó apoyo financiero externo. Las iniciales acciones hicieron posible baje la cotización del dólar en el mercado paralelo hasta ubicarse en un poco más de Bs 10, cuando en su momento más alto llegó hasta los Bs 20. El precio del dólar oficial es de bs 6,96.

“Nos han dejado un Estado quebrado, cuando digo quebrado no estoy exagerando, hemos encontrado una iliquidez en el Tesoro, brutal”, aseguró en un balance de la primera semana de administración del Estado y las acciones en curso.

CC