Industriales de Bolivia y Perú fortalecen lazos para promover el desarrollo productivo bilateral


La Cámara Nacional de Industrias (CNI) recibió este sábado a una delegación de empresarios peruanos encabezada por el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) del Perú, Felipe James Callao, con el objetivo de fortalecer la cooperación binacional y promover acciones conjuntas en beneficio del sector industrial de ambos países.

Fuente: Prensa CNI 



 

El encuentro se desarrolló en el marco de la visita de la delegación peruana a Bolivia para participar en la transmisión de mando presidencial que posesionó a Rodrigo Paz Pereira como Presidente del Estado, así como en el foro empresarial “Visión Bolivia 2025”, realizado el 7 de noviembre en la ciudad de Santa Cruz, que reunió a miles de empresarios nacionales e internacionales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Durante la reunión, los representantes de las industrias de Bolivia y Perú ratificaron su compromiso de generar sinergias en torno a temas estratégicos como la promoción de inversiones, la cooperación técnica y la lucha frontal contra el contrabando que afecta la producción formal en las zonas fronterizas.

El presidente de la CNI, Gonzalo Morales Versalovic, destacó la importancia de impulsar una agenda conjunta orientada al fortalecimiento de la producción nacional y regional. “La CNI trabaja por abrir nuevos caminos para que ambos países consoliden su integración productiva y comercial, fortaleciendo la competitividad y las oportunidades de desarrollo en la región”, expresó Morales.

Por su parte, el presidente de la SNI, Felipe James Callao, subrayó la relevancia geoestratégica del Perú, destacando la potencialidad de los puertos de Chancay y Callao como puntos logísticos claves para el comercio internacional de la región andina.

Durante la reunión, la CNI presentó un análisis de la situación económica y productiva de Bolivia, así como un panorama de la relación comercial con el Perú, que actualmente registra importaciones cercanas a los 1.000 millones de dólares anuales.

El encuentro contó con la participación de representantes de los sectores lácteo, cementero, alimenticio, de la construcción, asfaltos, azúcar, alcoholes y derivados, entre otros rubros, quienes coincidieron en la necesidad de consolidar espacios de cooperación que impulsen el crecimiento industrial en ambos países.