Jaime Durán: En la Gestora siempre hemos manejado criterios técnicos


El exgerente de la Gestora Pública niega irregularidades en las inversiones cuestionadas, como las de BFC, ENFE, Gravetal o varias mineras y bancos

 



Fuente: El Diario

En el mes de mayo Jaime Durán Chuquimia, gerente general de la Gestora Pública de Pensiones, visitó el diario El País y brindó una larga entrevista sobre las diferentes inversiones que se realizan con los casi 30.000 millones de dólares de los ahorros jubilatorios. Por entonces se habían levantado dudas entre la oposición sobre un manejo irregular por el que la inmensa mayoría estaría puesto en mecanismos financieros del Tesoro General de la Nación y análogos. Esto fue desmentido, pues el 52% se invierte en el sistema financiero nacional y más de un 18% en empresas u otros mecanismos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Desde entonces el Equipo de Investigación del Diario El País hizo un seguimiento exhaustivo a esas inversiones encontrando algunos riesgos y decisiones controvertidas que varios expertos han cuestionado.

Jaime Durán, que renunció a la Gestora el 26 de agosto de este año, coincidiendo con el inicio de las publicaciones, solicitó una entrevista para referirse a estos temas y esta es la entrevista in extenso.

EP: La gestora pública reemplazó a las AFPs, pero la estructura de inversiones prácticamente se mantuvo similar. ¿Cuál fue su diagnóstico inicial al asumir el cargo y si encontró algún tipo, algún aspecto que considerara necesario reformar respecto al modelo heredado?

JD: Bueno, es importante recordar que las AFPs trabajaban, en el caso de la gestora, sobre la base de la ley 065 que se propuso en el año 2010. Entonces, las AFPs ya pusieron varios cambios relacionados a esta ley que la gestora, bueno, ha dado continuidad a partir de hacerse cargo de los fondos a partir de mayo del año 2023. Ahora, eso no implica que no hayan existido algunas críticas, ¿no? Por ejemplo, desde mi punto de vista, está la baja rentabilidad. La rentabilidad con la que se fueron las AFPs en mayo del año 2023 alcanzaba al 2,71%, y de acuerdo al último informe que ha presentado la gestora precisamente a septiembre del año 2025, esa rentabilidad ha aumentado al 4,39%. Pues lo que quiere decir que bajo las mismas reglas se puede invertir mejor, haciendo naturalmente un análisis ordenorizado de las empresas de tal manera que se pueda generar un mejor cambio. Y por otro lado, también está el tema de inversiones en activos en el extranjero. Las AFPs más o menos nos han dejado con inversiones en activos extranjeros de 600 millones de dólares que estaban concentrados básicamente en bonos soberanos y a merced de la gestión que ha realizado la gestora se han superado los 1.500 millones de dólares.

EP: Precisamente la ley 065 dice que se deben priorizar los recursos de los fondos administrados en empresas productivas, o sea, invertir en empresas productivas del país. ¿Cómo se define operativamente qué es una empresa productiva y qué criterios determinan si lo es y si puede recibir este tipo de financiamiento?

JD: Bueno, en general la idea es que el ahorro generado por los trabajadores pueda permitir el desarrollo nacional y en ese sentido uno de los rumbos en los que se invierte y se procura hacerlo es en el caso de las empresas productivas. Ahora, ¿cuáles son los criterios? En primer lugar, trabaja la gestora con empresas que demuestren solvencia, que tengan un buen flujo operativo y que en general demuestren que en los trabajos que han ido realizando nos brinden seguridad y además nos puedan permitir contar con mayores rendimientos. Entonces un poco los criterios sobre los cuales la gestora ha estado invirtiendo.

EP: ¿Cómo funciona, de esto hablamos la otra vez, pero cómo funciona operativamente este proceso de toma de decisiones? O sea, ¿qué información se analiza antes de aprobar si se invertirán o no se invertirán o si comprarán bonos corporativos o acciones o lo que corresponda?

JD: Bueno, operativamente lo que se cuenta es con una gerencia de inversiones y una gerencia de riesgos. Ambas gerencias elaboran informes que son sometidos a un comité de inversiones. Ahora, ¿qué es lo que digamos se va analizando de cada una de las empresas? Naturalmente, digamos, lo que es común en este tipo de casos corresponde a los estados financieros y que tienen que ver con el balance general, el estado de resultados entre los más comunes, pero también una cuestión que ha innovado, por así decirlo, la gestora es que no se pase simplemente en el análisis en papeles, sino que se hagan visitas a los centros de producción, se pueda analizar los mercados a los cuales se están vendiendo y de esta manera tomar las mejores decisiones.

EP: ¿Qué peso tiene en esto la calificación de riesgos en la decisión de inversiones? ¿Quién elige a la calificadora y si alguna vez se ha rechazado alguna inversión precisamente por no tener una calificación suficiente?

JD: Sí, en realidad uno de los criterios también es la calificación de riesgo que puedan tener estas inversiones. Por supuesto que se han rechazado algunas inversiones que a criterio de comité de inversiones no reunían los criterios que se puedan hacer. En el caso, por ejemplo, del frigorífico BFC, la calificación que hace AESA Ratings, que es una conocida calificadora dentro del medio, tenía una calificación A1. Para que me entienda la población, en general cuando una calificación es de A quiere decir que el emisor con alta probabilidad va a devolver los recursos y generalmente la gestora procura trabajar con empresas que tengan ese tipo de calificación.

EP: Después hablamos del BFC, pero por acabar un tema que preocupaba al equipo era precisamente cómo se garantiza la gestora que los 2,7 millones de aportantes tengan información suficiente de en qué empresas se está invirtiendo.

JD: En realidad hay varios mecanismos. El principal es el estado de ahorro previsional. El estado de ahorro previsional es lo que indica cuánto una persona está aportando, cuánto está ganando mensualmente, cuánto es el valor, cuánto es el rendimiento. El mismo se puede acceder a través de la página web o desde el celular. Por otro lado, una información un poquito más específica pero que también es sencilla de entender se tiene en la autoridad de pensiones seguros donde está el detalle de todas las inversiones que realiza la gestora y también en la página web que se tiene a disposición por parte de la gestora.

EP: Por ir entrando en los reportajes que han ido publicando el equipo de investigación, el primero hablaba precisamente de las inversiones en las mineras. Nos llamaba además la atención, más allá de su rol contaminante en el país y su relativo aporte al crecimiento, nos llamaba la atención la compra de más de 500 millones de dólares adquiridos por AFP primero y gestora después durante los 19 años de gobierno del MAS en empresas vinculadas con Gonzalo Sánchez de Lozada, Sinchi Wayra, Illapa, Minera San Lucas, etc. ¿Conoció esta estructura accionaria? ¿Se pondera este tipo de cosas?

JD: Bueno, hay sobre las mineras cosas que podrían ver las AFP. En realidad, la gestora como tal lo que ha hecho inversiones es, por ejemplo, Inimipa que es una empresa productora de oro y en general, digamos, las otras inversiones que se tienen ya han ido pagando los fondos necesarios y reponiendo los demás. Que yo sepa, en los últimos años no ha habido emisiones, por ejemplo, de Minera San Cristóbal o de Sinchi Huayra.

EP: ¿En algún momento se cuestionó, ya más a nivel político, incluso en su época del viceministerio, que el ahorro de los trabajadores bolivianos financia empresas controladas desde paraísos fiscales y vinculadas a un expresidente fugitivo?

JD: Bueno, la verdad es que en este mundo de los negocios es un poquito difícil, digamos, establecer este tipo de relaciones. La gestora, al menos durante mi gestión, se ha caracterizado por un trabajo técnico y no político. Lo que ocurre es que cuando uno empieza a combinar criterios de carácter político con criterios de carácter técnico, entonces lo que va a ocurrir es que se desnaturaliza cuáles son los mejores criterios sobre los cuales tienen que hacerse las inversiones. En mi opinión, los primeros criterios que se tienen que utilizar son el tema de la rentabilidad, el tema de riesgos, el tema de calificaciones de riesgos, si se quieren. Obviamente, cuando una empresa no tiene una sólida reputación, naturalmente es mejor no invertir. Pero este tipo de situaciones, por ejemplo, de quienes son impunitarios, etc., me parece, y especialmente los criterios que son más de carácter político, no deberían fluir en las decisiones de inversión.

EP: El caso Gravetal va por el mismo sentido, porque es verdad que hay que separar negocios y política, pero estamos hablando de la gestora, que al final es el fondo de todos los ciudadanos. El caso Gravetal, en 2006 se planteó la nacionalización de Gravetal, dos años después la compró Inversoja con un préstamo venezolano de 65 millones de dólares y entre 2015 y 2025, según la información disponible, se captaron 2.500 millones de bolivianos del sistema, incluyendo fondos donde la gestora es inversionista principal. En principio, Gravetal es una empresa más o menos rentable, aunque con una estructura medio compleja, y hay una estructura de accionistas muy vinculadas al poder político del momento. En 2024, coincidiendo con el primer año completo de Moisés Murillo Lima como gerente de inversiones, que antes había participado en otras empresas del grupo, Gravetal registró 29 operaciones de financiamiento sobre 13 en 2022. La gestora evaluó en algún momento si existía conflicto de intereses cuando exfuncionarios públicos de más control en una empresa y además son financiadas con ahorro previsional.

JD: Bueno, pero no, la gestora no tiene, digamos, el criterio respecto a que se tenga que tener alguna vinculación jurídica al financiamiento, eso no existe. Evidentemente la ley establece restricciones en cuanto a conflictos de interés, pero es otra cosa, ¿no? Para darle un ejemplo, la ley 065 establece que la gestora no puede invertir en empresas, por ejemplo, que tengan alguna vinculación con el gerente general. Entonces, revisan, por ejemplo, en este caso no ha habido ningún tipo de inversión. En el caso de la empresa Gravetal, lo que se puede ver en los últimos años, especialmente dentro de su estructura financiera, se ha mostrado que tiene un desempeño positivo, ha estado cumpliendo con todas las obligaciones que ha estado realizando, ¿no? Pero lo que pasa es que esa combinación, que a veces, en algunas ocasiones, se hace tratar de ver un transformo político en relación a las inversiones que se realizan, no es el camino más aconsejable. En realidad, la mejor estructura de inversiones es aquella que se hace bajo criterios y técnicos, de tal manera que, reitero, en tanto y en cuanto no establezca conflictos de interés claramente establecidos en la ley, no debería generar.

EP: ¿Usted participó o aprobó alguna de estas 29 operaciones de crédito de financiamiento de 2024?

JD: Claro. En realidad, todas las operaciones que se han realizado a partir de mayo de 2023 corresponden a aprobaciones realizadas por el Comité de Inversiones, donde naturalmente forma parte de ese comité el gerente general, en este caso mi persona, hasta agosto del año 2025.

EP: En particular, por el caso de Moisés Murillo Lima, que pasa de ser… O sea, en 2023 vende sus acciones en Multivalores, una Agencia de Bolsa, donde era socio de Eduardo Valdivia Zambrana, a la vez hijo del accionista mayoritario de Gravetal, y un mes después fue designado gerente de inversiones en la gestora, y a partir de ahí también crecen las inversiones de la gestora en Gravetal. ¿Cómo se explica esto?

JD: Bueno, en realidad… A ver, ahí hay que precisar algunas cuestiones, ¿no es cierto? En el caso de nuestro gerente general, perdón, de gerente de inversiones de Moisés Murillo, él evidentemente trabajaba en una agencia de bolsa, como ahora se entenderá que para adquirir o para tener el cargo de gerente de inversiones se necesita tener experiencia en el sector. Entonces, es un poco complicado que se pida que no tenga la experiencia necesaria en este tipo de actividades. Ahora, ahí yo quiero desmentir, no es verdad que se haya invertido en grandes cantidades, en el caso de Gravetal, si mal no recuerdo, hemos invertido en unos pagarés, que son de un año y que ya van a estar próximos para vencerse, y son las inversiones que se han realizado ahí. Yo puedo certificar que no hay ningún conflicto de intereses y que en el caso del gerente de inversiones se han hecho todas estas inversiones con un profundo criterio técnico.

EP: Ya. El tema del BFC, en febrero de 2023 Rusia veta a BFC por haber falsificado certificados de origen y un año después, en febrero de 2024, la gestora adquiere, y durante ese año adquiere 100 millones de dólares precisamente de esta empresa que está sancionada en uno de los mercados importantes para la exportación boliviana. Además, aparte de esto, es una empresa que no tiene capitales bolivianos, aparentemente. Son 80% capital paraguayo, 19% brasileño y otro 1% que también es paraguayo. ¿Usted autorizó la inversión de estos 100 millones en BFC conociendo esta sanción rusa?

JD: Bueno, yo creo que es importante aclarar varias cosas que hemos visto precisamente en relación a las publicaciones. Para que tengamos un poco la idea de cómo impidió la gestora, entre febrero del año 2024 y diciembre del año 2024 se han hecho cuatro emisiones. Esas emisiones han alcanzado a 625 millones de bolivianos, de las cuales la gestora ha invertido 286 millones de bolivianos que equivalen al 46%. Ahora bien, es importante ver, y esto lo digo porque en realidad cuando nosotros, o en la época en la que yo estaba en la gestora, se hacían las inversiones, se hacía un estudio, un análisis en relación al comportamiento de la empresa y qué ha ocurrido en relación a este veto que ha ocurrido de Rusia. Lo que pasa es que no debemos olvidar que justo por esa época ha empezado la guerra entre Rusia y Ucrania. La posición de los Estados Unidos ha sido precisamente limitar, y en cierto sentido castigar a las empresas que hiciesen comercio con Rusia, especialmente por el manejo de dólar. Entonces lo que ha ocurrido con BFC es que ha visto por conveniente que no es bueno continuar con el comercio que se tenía con Rusia, y Rusia lo que ha hecho en respuesta, y esto por si acaso se puede ver los reportajes internacionales, no ha indicado que están dejando de comerciar, sino que ellos están de tacto a las exportaciones que realizan los países. De cualquier manera, uno de los mercados más importantes que tiene BFC es precisamente China, y hemos visto en sus números, precisamente porque los números son importantes, entenderlos, solo para que tengamos un parámetro, el año 2022 había vendido 354 millones y para 2024 había alcanzado a 1.535 millones de bolivianos. Ahora en cuanto a la propiedad de la empresa, si bien es importante invertir en empresas bolivianas, la gestora también ha estado abierta a invertir en transnacionales que operan bajo todas las reglas en el gasto boliviano. Desde mi punto de vista, no es bueno cuestionar o satanizar incluso que capitales extranjeros que precisamente operen en Bolivia generen empleo para los bolivianos, porque estábamos hablando de la generación de empleo de más de 2.000 personas en forma directa y más de 5.000 personas en forma indirecta. Entonces en ese sentido, desde mi punto de vista, ha sido adecuado invertir en BFC.

EP: O sea, ¿me dice que fue BFC la que decidió no invertir en Rusia para priorizar otros mercados como el chino o como el de Estados Unidos?

JD: Bueno, básicamente digamos lo que ha hecho BFC a exportar a China, a Hong Kong, a Vietnam. Entonces, si lo visan un poquito en cómo funciona la empresa, que es común además, ¿no es cierto? En este momento, trabajar con Rusia es muy complicado. De hecho, los analistas internacionales en el lugar donde me dedico, es difícil manejar todo a la vez con Rusia. Utilizan Vietnam, Irán, el rublo, etc. Entonces, hacer negocios con Rusia en este momento es complicado. Entonces, lo que ha tenido como criterio empresarial BFC es preferible priorizar el mercado chino.

EP: Entonces, en la calificación de AESA que hablábamos antes en 2024, no habría afectado esta sanción aparentemente, ¿no?

JD: No, no ha tenido porque en realidad la empresa se ha ocupado precisamente de aclarar este tipo de situaciones para que no exista, digamos, ningún tipo de sospecha, ningún tipo de actitud negativa en relación a la empresa. Porque además, fíjate, y esto es importante también que lo conozca la población, habíamos indicado que estamos hablando de una inversión de 286 millones de bolivianos hecho la gestora, ¿no? Entonces, como los cupones, es decir, el pago por intereses es semestral, hasta la fecha ellos tendrían que haber pagado 18.5 millones de bolivianos a la gestora. Y efectivamente han pagado los 18.5 millones de bolivianos y eso estaría mostrando que la apuesta que ha hecho la gestora en Itatí, en el frigorífico BFC, es una apuesta adecuada por cuanto se está cumpliendo el pago de los intereses.

EP: Le tengo que preguntar, más que por la gestora, por su participación en el ministerio. Se habla mucho de que estaría vinculada esta empresa con los hijos del presidente Luis Arce. ¿Tiene usted algún conocimiento de eso?

JD: No, la verdad es que no tengo ninguna información al respecto, pero no creo que sea así, ¿no? La verdad es que el comportamiento del Gobierno, lo has destacado en las investigaciones, esta empresa es parte del grupo Concepción, el grupo Concepción de los principales accionistas que tiene a capitales paraguayos y brasileros, ¿no? Entonces nosotros nunca hemos tenido ningún tipo de conocimiento en relación a lo que pueda ser, pero además hay un detalle que me gustaría también aclarar en relación a algunos indicadores que se han mencionado en relación a la investigación. Digamos, uno podría llegar a pensar que es una empresa que está a punto de quebrar y eso no es cierto, ¿no? ¿Por qué razón? Porque solo para ver algunos indicadores, ¿no? A junio del año 2025, el patrimonio de esta empresa ha alcanzado a 518 millones de bolivianos, ¿no? En el 2020 estábamos hablando del patrimonio de más o menos 216 millones de bolivianos, eso quiere decir que ha crecido en un 239%, ¿no? Y por el otro lado, por ejemplo, si bien es un aspecto un poquito más técnico, pero yo creo que la gente no va a entender, ¿no? Por ejemplo, se decía que el ratio de ganancia medido por el EBITDA llegaba al 7,9% y eso en una empresa no es un mal indicador, especialmente en un frigorífico, porque tiene una estructura de costos alta precisamente porque ocupa una gran cantidad de gente, ¿no? Y solo, digamos, para tranquilidad de la gente, el ratio corriente que nos mira las relaciones entre el activo corriente y el pasivo corriente alcanza a 1,65, ¿no? Para que me entienda la gente, cuando es arriba de 1 quiere decir que la empresa está en capacidad de pagar todos los compromisos que tiene, ¿no? Y tiene una liquidez de 316 millones de bolivianos. Y hay una última noticia que precisamente me gustaría compartir con ustedes que tiene que ver con el hecho de que el 27 de octubre, y esto se lo puede ver en la Bolsa de Valores, ha tenido un aporte de capital significativo de 30 millones de dólares. Esto es un capital aportado por los propios inversionistas, ¿no? Y además por política de la propia empresa, ellos no están repartiendo las utilidades sino las están capitalizando. Entonces, el análisis que ha hecho la gestora y el que puedo ratificar ahora en calidad de exgerente y ahora a vista financiero, es que esta empresa va por buen camino y la gestora desde mi punto de vista ha hecho bien en invertir en esta empresa.

EP: Claro, lo que algunos economistas señalaban es que se estaba expandiendo demasiado, o sea, muy rápido a base de endeudamiento, mucho soportado por la gestora en un momento en el que además hay amenazas de China porque no le acaban de cuadrar los números y temen que haya una especie de triangulación prohibida entre Paraguay y en un momento en el que el gobierno boliviano había prohibido la exportación y eso podría afectar a sus números, ¿no?

JD: Sí, ahí me gustaría ver, he visto el cuadro utilizado por el periodista Carlos Valverde, en realidad compara las exportaciones bolivianas con las importaciones hechas en China, empieza a realizarse el cuadro. A ver, hay un comentario de un economista que no es adecuado comparar peras con alcates, ¿por qué razón? Porque las estadísticas entre países no manejan las mismas bases de datos, solo para datos específicos bien cortitos, ¿no? En cuanto a los precios, los precios de exportación que ve el Instituto Nacional de Estadística corresponden a precios de mercancía, los precios que va a tener el gobierno chino, ya incluye impuestos, gastos logísticos, etc. Y en cuanto a las cantidades, por ejemplo, que es un tema que lo han tocado en el reportaje, lo que ocurre es que las cantidades pueden ser diferentes porque en el caso boliviano, por ejemplo, se establecen esas cantidades en el momento en que se hace la exportación, pero como se trata de carne y se hace exportación en barco, eso significa que a China puede llegar en 60 o incluso en 90 días. Lo propio ocurre con los puertos que se van a utilizar para agiles estadísticos. Entonces ahí me parece que ha habido un tema un poco acelerado de no investigar más a profundidad por qué las estadísticas varían y ese es un campo en el cual yo me desenvuelvo y me parece que ameritaría ver mayor propiedad del tema.

EP: Otro tema que nos ha llamado, que nos llamaba mucho la atención, era el tema de TELECEL/TIGO, que además es competencia directa con ENTEL. Desde 2012, TELESEL emitió bonos por 657,7 millones adquiridos por AFP y gestora, 100% capitán extranjero otra vez, y una operación que nos llamó muchísimo la atención. En octubre de 2023, dos meses después de captar 520 millones de la gestora, TELESEL prestó hasta 450 millones a sus matrices extranjeras, o sea, captó un dinero aquí y lo mandó. ¿Cómo supervisa este tipo de operaciones la gestora, o qué opinión se tiene sobre eso, o qué control se puede tener?

JD: Bueno, ahí es importante, digamos, distinguir una cuestión, ¿no? Si bien podemos expresar la información pública, en realidad todos estos prospectos que son aprobados por la autoridad de supervisión del sistema financiero, como la Bolsa Boliviana de Valores, es muy rigurosa en las decisiones que hacen todos los actores, pero eso no significa que exista algún tema relacionado a algún tipo de cogestión, es decir, no es que la gestora entra a tomar decisiones dentro de las empresas, ¿no? Entonces, en ese sentido, cómo se maneja la empresa del interior ya es un tema muy relacionado a la propia gobernanza que puedan ver, ¿no? Ahora, si uno revisa los números de TIGO, lo que uno va a encontrar es que ellos están manteniendo una sólida posición financiera y también TIGO lo que está haciendo es cumplir con todas las obligaciones que tiene, en este caso, con el sistema integral de pensiones.

EP: El tema de las ferroviarias, que también hemos publicado algunos reportajes, la gestora es accionista del 49,9% en Andina y en Ferroviaria Oriental y a la vez es acreedora por 23 millones de dólares en bonos en Oriental y 8,1 en Andina. Como accionista recibió 3,7 millones de dólares en dividendos de Oriental en seis años, 27 en Andina en 27 años. Ambas ferroviarias suelen distribuir el 100% de las utilidades pero refinancian constantemente su deuda. ¿Esta doble exposición es riesgosa para los ahorros de los trabajadores, digamos?

JD: No, en realidad es importante ver algunas cuestiones. Las acciones que posee la gestora corresponden a lo que antes era el Fondo de Capitalización Colectiva. Si ustedes recuerdan, en la década de los 90 se hace un proceso de capitalización y las acciones pasan a formar parte del fondo de capitalización colectiva y de ahí nace la participación que tiene la gestora en ambas ferroviarias. Ahora, como bien tú lo has indicado, se han repartido beneficios en algunos años, en otros años no. No son beneficios grandes, hay que ser honestos. Estos beneficios lo que hacen es nutrir el fondo de capitalización colectiva o lo que se paga actualmente, la Renta Dignidad. Y en cuanto a las inversiones que han realizado en este caso las AFPs, ambas ferroviarias han estado cumpliendo con los compromisos que se han hecho en relación a la administración del sistema integral de pensiones. Ahora, las decisiones de política que hace la propia empresa corresponden a las administraciones que tienen que realizarse. Si bien la gestora cuenta con dos directores en cada una de las ferroviarias, ellos están más bien abocados a los procesos de fiscalización que se tienen que realizar. No debemos olvidar que en el caso boliviano el tema de las ferrocarrileras es un tema que es un poquito difícil de manejar precisamente por el tema del transporte que se tiene en el país.

EP: Claro, apenas se ha invertido, por ejemplo, en unir las ferroviarias, ahí la gestora podría haber hecho algún otro papel, teniendo en cuenta que es un beneficio para el país. Al final la gestora administra los fondos públicos de todos, los fondos de pensiones de todos los trabajadores.

JD: En realidad, si bien hay varios proyectos con cargo al Estado que se tenían que realizar, por diversas circunstancias no se han realizado. Si bien se podía hacer una gestión más activa a partir de la gestora, por así decirlo, no debemos olvidar que en el Código de Comercio, en realidad, los directores de la gestora están en minoría, entonces son los otros accionistas los que tienen una mayor capacidad de decisión. Pero, de cualquier manera, nuestros directores han estado contribuyendo precisamente para que se pueda desarrollar de una mejor manera esa política, al menos hasta agosto del año 2025, que ha finalizado la gestión.

EP: Esta doble exposición, ¿hay alguna política que la limite, digamos, accionista y a la vez acreedora?

JD: No, en realidad legalmente no hay ninguna política porque, en realidad, la gestora, reitero, participa como parte del fondo de capitalización colectiva y desde el punto de vista del FSI, que es constituido por los aportes de los trabajadores, puede hacerlo. Ahora, ahí es importante también entender que estas inversiones, en su momento, se han realizado a partir de las administradoras de fondos de inversiones. La gestora no ha invertido como tal o cargo a los recursos de los trabajadores en ambas fechas.

EP: ¿No se ha planteado alguna vez, digamos, desprenderse de esas acciones?

JD: Bueno, la verdad que no. En realidad, al menos hasta agosto del año 2025, no se ha planteado. Por cuanto, digamos, forman parte del patrimonio de los bolivianos y, en ese sentido, es muy importante mantenerlos desde el punto de vista y, además, en algún momento se tiene que pensar cómo se podría capitalizar, cómo se podría potenciar todo el tema de los ferrocarriles tomando en cuenta la importancia estratégica. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que no solo se trata del trabajo de las empresas, del trabajo de la gestora, sino que tiene que ser en el marco de una política nacional de mayor alcance.

EP: Es una decisión política, al fin y al cabo. ¿Alguna vez se planteó la nacionalización? ¿Estaría de acuerdo así a nivel personal?

JD: ¿En el caso de nacionalizar estas acciones?

EP: Enfe. Enfe, en general..

JD: Ah, bueno. Por supuesto. En realidad, desde mi punto de vista, en eso yo siempre he sido muy claro. Yo soy partícipe de las empresas estatales. Entiendo que ahora el contexto va a variar, etc. No soy alguien de eso. Pero, desde mi punto de vista, las empresas estatales pueden ser más eficientes en ese sentido. Ahora, desde mi punto de vista, hay que analizar siempre cuál es la viabilidad técnica, económica y financiera para hacerlo. Un ejemplo, claro, es el tema de la gestora. La gestora, por ejemplo, ha permitido el manejo desde el punto de vista estatal, desde las pensiones, y eso ha permitido tener buenos resultados. Pero, en el caso, digamos, actualmente, quizás en otro gobierno, porque ahora el gobierno entrante tiene nuevas perspectivas, entonces se tiene que hacer este tipo de análisis para tomar en cuenta lo que se podría hacer.

Conflictos de Interés y Vínculos Familiares

EP: Un poco de conflicto de intereses hablábamos antes de Moisés Murillo Lima. ¿Considera problemático que alguien pase de una agencia de bolsa que intermedia comisión a decidir las inversiones del lado del comprador en un mes, en dos meses?

JD: No, no hay ningún conflicto de intereses. Por cuanto es realidad, y ahí es bueno matizar el tema, en relación a la experiencia que tienen que tener este tipo de gerentes. No debemos olvidar que invertir no solo tiene que ver con la formación. El ingeniero Moisés Murillo es un ingeniero que tiene amplio conocimiento del mercado de valores boliviano. Ha trabajado en ese sentido y no hay ningún conflicto de intereses. Porque, digamos, si comparamos con la alternativa de tener un gerente de inversiones que nunca haya trabajado en el sector y no tenga la experiencia, creo que los resultados no serían positivos. Pero, además, los mecanismos de regulación que tiene la gestora en cuanto a inversiones impiden que se puedan tener este tipo de situaciones en cuanto a las inversiones a realizarse.

EP: Otro tema que hemos citado también por preguntarle porque también conoce bien todas estas instituciones. En diciembre de 2024 el Banco Unión prestó 56,7 millones a BFC, precisamente. Y el contrato lo firmó Cristian Paz Bernardini, que a la vez es hermano de Denise Paz Bernardini, quien fue asesora del ministro Arce en su momento. Usted era viceministro por entonces y hoy preside el BDP, donde usted también ha estado en algún momento. Conoce estas relaciones familiares y considera que hay que reforzar de alguna forma estos temas de controlar los conflictos de intereses y vínculos familiares?

JD: Bueno, al presidente lo conozco desde hace más de 20 años. He sido su alumno, hemos trabajado juntos, etc. Pero siempre en el ámbito profesional. Ahora, en el caso de las inversiones realizadas por el Banco Unión y el vínculo que podría tener con una funcionaria del Banco de Desarrollo Productivo, desde mi punto de vista no existe ningún tipo de conflicto. Más o menos para que establezcamos qué dice la ley. La ley establece que en una entidad no puede existir un vínculo familiar entre funcionarios. Ahora, en el caso del Banco Unión, el Banco Unión es una entidad que no es estatal, por si acaso, pero tiene una mayor participación nacional del Estado. Y otra cosa es el Banco de Desarrollo Productivo. Ahí también, por la experiencia que he tenido y por el análisis que hemos hecho en el Banco Unión, donde nosotros también hemos invertido el sueldo de un restaurante, ahí lo que se ha visto es un manejo bastante profesional, un manejo bastante técnico. Y en ese sentido, la verdad a mí me costaría creer que haya algún tipo de vínculo en ese tipo de situaciones. Y en todo caso, lo que deberían hacer a carácter nacional es el caso del Banco Unión, para que no existan ningún tipo de dudas desde la población.

📈 Logros y Desafíos de la Gestora

EP: Entrando en su gestión, bueno, estamos hablando de su gestión. ¿Cuánto ha cambiado el manejo de inversiones desde la era de las AFPs a esta época de la gestora? Todavía breve, pero ¿cuáles son los cambios sustanciales respecto al manejo de inversiones?

JD: Bueno, yo creo que ahí los indicadores nos permiten ver precisamente cuál es la naturaleza. En realidad, en mayo del año 2023 se ha recibido por parte de las AFPs un monto de 164.000 millones bolivianos. Conforme a los últimos reportes que ha hecho precisamente el actual gerente de la gestora, ya se han superado los 200.000 millones bolivianos. Para ponerlo a tipo de cambio oficial, estábamos hablando de que se recibieron 24.000 millones de dólares y ahora ya se han superado los 30.000 millones de dólares. Eso quiere decir que hay un crecimiento del 20%. Y eso es importante indicarlo porque en algún momento se ha indicado o se ha visto que esto no podría funcionar. Yo creo que se ha mostrado que sí se puede hacer lo que habíamos indicado también, un aumento de la tasa de retorno, del rendimiento del 2,71% al 4,39%, que para un escenario como el boliviano es un aumento importante. Por el otro lado también un cambio en el perfil de los inversionistas, un cambio en el perfil de los emisores que se ha tenido prácticamente, digamos, más del 90% de las inversiones que ha hecho la gestora tienen calificación de A. Eso quiere decir que en realidad estamos hablando de emisores que nos muestran una alta probabilidad de que van a cumplir con todas sus emisiones. No debemos olvidar que las AFPs, por ejemplo, que trabajaron con algunos emisores que tuvieron problemas, el caso más sonado fue precisamente del Banco Fácil, que afortunadamente la gestora actuó con rapidez para recuperar los recursos. Y también lo que quiero resaltar de cambio en el caso de la gestora ha sido la inversión extranjera. Se ha realizado una operación con 250 millones de dólares, con un banco muy conocido, muy famoso, que es JP Morgan, ha confiado en la gestora y esa operación está marchando sobre ruedas. El gobierno boliviano ha estado cumpliendo con el pago de los bonos soberanos y en general la reputación que tiene la gestora en el exterior se salva.

EP: Precisamente de la inversión en el extranjero, la ley 065 permite invertir bastante más, creo que hasta un 50%. ¿Solo lo único que tenemos invertido son estos millones que nos comenta ahora JP Morgan o hay más inversiones en el extranjero?

JD: Sí, precisamente ha sido el año 2024 donde la Autoridad de Pensiones y Seguros ha permitido que se invierta más en el extranjero y en ese sentido la gestora no solo ha invertido en términos de lo que significa JP Morgan, sino también ha ido accediendo a otros activos que tienen que ver también con pensiones soberanas y también otro tipo de instrumentos, por lo pronto más relacionados con renta fija todavía, no incursionado en renta variable, pero yo espero que ahora en una situación en la que aparentemente se va a tener un mayor flujo de dólares, hay una mayor apertura hacia lo que significa la inversión extranjera directa, las inversiones en el extranjero, yo asumo que la gestora va a poder invertir más en este tipo de activos.

EP: La gestora reporta rendimientos del 4,4% anual, pero en el mismo periodo, o sea, en todo este tiempo Gravetal multiplicó su valor como 9.000 veces, TELESEL aumentó 57%, los bancos multiplicaron patrimonio 3,8 veces, frigorífico BFS creció hasta 45 veces en 3 años, ¿Cómo se explican estas disparidades y cómo les explicamos a los trabajadores que nos está beneficiando a grupos específicos o cómo se explica esto? Porque es bastante llamativo la disparidad de estas inversiones.

JD: Hay que tener un poquito de cuidado, en ninguna de las empresas que tú has mencionado, por ejemplo, tiene un patrimonio que alcanza los 30.000 millones de dólares. Entonces, lo que ocurre en el caso de las inversiones o en el caso del fondo que administra la gestora, es que cuanto más grande es las tasas a las que puede crecer, pues se convierten en un poco más pequeñas. Y además, por el otro lado también hay que tomar en cuenta que las inversiones que realiza la gestora tienen que priorizar, más allá de la rentabilidad, la seguridad de las mismas. Evidentemente se podrían hacer inversiones mucho más grandes que nos permitan generar una mayor cantidad de recursos, pero no debemos olvidar que hay una relación entre rentabilidad y riesgo, y en ese sentido es muy importante tener cuidado en que se invierta. En algunas ocasiones, por ejemplo, me decían, pero ¿por qué no invertimos en el S&P 500, que tiene una rentabilidad del 11%? Si uno ve los vaivenes que han tenido el año pasado, este año, por ejemplo, se va a notar que hay una alta volatilidad. Entonces, en ese sentido, desde mi punto de vista, se está creciendo, las pensiones han mejorado, se tiene un mejor rendimiento que las ARPs, pero siempre hay que tener cuidado respecto a en qué se está invirtiendo.

EP: ¿Cree que deberíamos cambiar esa estructura, o sea, esa norma, de alguna forma, para tal vez asumir más riesgos y menos responsabilidad, invertir más en Bolivia? No sé si sugeriría, después de su experiencia, algún cambio, digamos, en la normativa.

JD: Bueno, desde mi punto de vista, siempre se puede mejorar, ¿no? Pero, a ver, para cosas que sí se tienen que conservar. Por ejemplo, el primero, el tema del patrimonio autónomo. ¿Qué quiere decir esto del patrimonio autónomo? Que los recursos, claro, por la gestora, no son del Estado, no son patrimonio del Estado. Y eso es importante mantenerlo, porque si en alguna ocasión, por ejemplo, se cambia y esos recursos van a formar parte del Estado, va a ser el arcaboce del sistema de pensión. Y es una posición que yo la he mantenido, no solo como gerente, sino antes como analista, ¿no? Primero, ahora, ¿se puede mejorar? Sí. ¿Y en qué sentido se puede mejorar? Hay que aumentar la posibilidad de que la gestora invierta más en el extranjero, incluso si invierta en instrumentos de renta variable, ¿no? Y eso significa hacer ajustes normativos. Naturalmente hay que ver los rangos, si son resoluciones, si son decretos, o incluso la ley, y eso hay que analizarlo. Pero un aspecto muy importante es el tema de la administración de las divisas. En ese sentido, sensiblemente, yo creo que en los años anteriores no se ha dado la importancia necesaria a la gestora, porque yo creo que, digamos, si hubiese hecho la transición en 2015, 2016, entonces con la cantidad de divisas que hubiese tenido, si hubiese constituido un fondo y con ese fondo podía invertir de mejor manera en el extranjero. Ahora, evidentemente, no es tarde y por eso quedamos justo entusiasmados por lo que podría venir más adelante si la gestora tiene acceso a más dólares, para ponerlo en sencillo, primero va a tener una mayor rentabilidad y por el otro lado va a proteger de mejor manera el patrimonio de todos los aportantes.

EP: Un poco por ir cerrando, ¿cuáles consideras que son tus principales logros? ¿Cuáles fueron sus principales logros al frente de la gestora en estos años?

JD: Bueno, yo creo que el principal logro del cual me enorgullezco y también por parte del equipo, no solo fue, digamos, la necesidad de tener este equipo muy sólido que se tiene en la gestora, ha sido precisamente ponerla en funcionamiento. Si tú recuerdas, por ejemplo, era parte del debate si la gestora podía funcionar o no, porque se decía que no se iba a contar con el software, no se tenía el equipo técnico, etc. Lo que hemos logrado es contar con un software sumamente eficiente que ahora nos permite administrar todas las cuentas, ganar los pagos, las inversiones, etc. Por el otro lado, también lo que se cuenta es con un equipo sólido y lo que nos ha permitido es aumentar el volumen de las inversiones, se ha permitido aumentar la rentabilidad. Y otro logro que yo podría destacar es el tema de la automatización. En realidad, lo que se ha puesto como objetivo de la gestora es que todas las operaciones que se realicen, se realicen de forma digital. Y el mayor logro que se ha tenido es en términos de transparencia. Uno de los temas que al principio nos observaban, nos decían, es que va a haber un nuevo Dante Escobar en la gestora de la ley, que es imposible que haya un nuevo Dante Escobar. No tanto porque sea una cuestión de voluntad, sino porque la institución está diseñada de esa manera. Entonces, si hay algo que puedo establecer como logro es precisamente haber construido una institución transparente al servicio de la sociedad.

EP: Hemos tenido un gobierno que aparentemente ha apostado por la producción nacional. Eso implica también poner todos los recursos en ese sentido. Se supone que esa era también la misión de la gestora. Acabamos de cambiar de gobierno. El nuevo presidente habla de llevar Bolivia al mundo y traer el mundo a Bolivia, que no sé si dista mucho de lo que hemos venido haciendo últimamente, sobre todo con los recursos de la gestora. Teme que una salida de dinero, usted mismo me hablaba, que a lo mejor era más oportuno invertir en el S&P 500 o en otros mecanismos, ¿cree que se va a favorecer ese tipo de cosas? ¿Y cómo impactaría en el sistema financiero boliviano, en la pequeña producción, en la generación de trabajo?

JD: Bueno, a ver, desde mi punto de vista, ha sido. Es decir, no es lo uno o lo otro. Un poquito para retomar lo que hablábamos más antes, una de las características que se ha tenido en mi gestión es que, por ejemplo, se ha atendido al sistema financiero nacional, se ha atendido al Tesoro General de la Nación, que tiene su propio programa de inversiones, y se han atendido a las emisiones, y se ha hecho una inversión en el extranjero. Y en cuanto a las empresas, reitero, no es aconsejable demonizar a la inversión extranjera. Y de hecho, ahora hay un cálculo que va a haber una mayor apertura. Exagerar o llevar la nota demasiado en el sentido de que se están llevando recursos no es el camino más aconsejable. En mi opinión, se pueden hacer estos exámenes. O en algún momento me preguntaron cuando me decían, a ver, usted ya como analista está de acuerdo en que la gestora sea el único monopolio de la administración estatal de las pensiones, yo les decía, no hay problema. En realidad, de hecho, si yo hubiese diseñado la ley 065, entonces no hay mucha cosa, yo hubiese puesto que puede competir con las AFP, que demuestre el Estado que puede competir con las privadas. Y eso hay que verlo en cancha. Ahora se van a discutir varios de estos elementos. Si bien la previsión constitucional dice que solo tiene que ser el Estado, se habla incluso de que se pueda cambiar la constitución o que se introduzcan algunos cambios en las leyes. Lo único que yo recomiendo en ese sentido es que se priorice el debate técnico. Está bien, hay que ser política, yo soy político en más de un sentido, pero hay que priorizar esto técnico. El manejo de las pensiones es un tema muy delicado porque tiene que ver con la situación en este caso, por ejemplo, de 1.2 millones de adultos mayores. Y en ese sentido, cualquier modificación tiene que proceder de un debate técnico, de una política pública basada en evidencias.

EP: Gracias, licenciado, gracias por su tiempo. No sé si tiene algún tema que no hayamos abordado y que quiera puntualizar.

JD: Bueno, no, necesito agradecer la cobertura. Yo creo que un periodismo independiente, como ustedes dicen, tiene que caracterizarse por eso, tener parte y contraparte, de tal manera que la gente pueda emitir su opinión en su mejor criterio y en ese sentido, atento a cualquier convocatoria tengan. Ahora tengo un poquito más de tiempo para que podamos hacer los análisis y que puedan compartir mi opinión y desearles mucho éxito en las funciones.

EP: Gracias, licenciado. Nosotros siempre preocupados por qué se hace con el ahorro de los bolivianos y cómo eso ayuda al país a su desarrollo. Gracias

Fuente: El Diario