La Asamblea Legislativa comienza un nuevo ciclo sin mayorías y con paridad


En la Cámara de Senadores, 21 de los 36 escaños serán ocupados por mujeres. Hay 18 parlamentarios que estuvieron en gestiones anteriores y ocuparon curules en el ente departamental y municipal. Existe una predominancia de abogados y líderes sindicales

Por Erika Segales



Fuente: eldeber.com.bo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Este martes comienzan las sesiones preparatorias de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que inicia su ciclo sin mayorías absolutas, con paridad de género y con más de un centenar de legisladores que no registran militancia política. La nueva ALP combina experiencia y renovación con casi una veintena de hombres y mujeres que continúan o retornan como legisladores nacionales y otros que buscan aportar desde su trayectoria profesional y técnica.

La Asamblea Legislativa comienza un nuevo ciclo sin mayorías y con paridad

EL DEBER rastreó los perfiles de los 170 legisladores titulares que recibieron sus credenciales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) el pasado miércoles 29 de octubre. Se identificó que, del total, 108 superan los 40 años de edad y solo 13 tienen menos de 30 años. Además, resaltan entre algunos perfiles figuras del ámbito político que ya fueron ministros o viceministros, gobernadores, alcaldes, asambleístas departamentales, concejales y otros funcionarios públicos.

“Esta Asamblea es representación de la actual sociedad boliviana y de su cultura. Entonces hay una alta presencia de perfiles sin militancia, donde la mayoría de los candidatos no tiene experiencia en cargos políticos, pero tiene liderazgo social y comunitario”, señala el analista político Franco Gamboa.

Se identificó que 126 de los nuevos asambleístas no están inscritos en ningún partido político. Entre los que sí tienen afiliación, nueve pertenecen a Unidad Nacional, cinco al FRI, cinco a Demócratas, cuatro a Creemos, tres al MAS-IPSP, tres a APB Súmate, dos al PDC, dos a MTS, y dos a ADN. Además, hay un legislador electo inscrito como militante en cada uno de los siguientes partidos: Primero la Gente, SOL LP, SOL Oruro, Nasur, CDC, Todos, NGP, MNR y Columna de Integración.

Ante la alta fragmentación y la carencia de militancia, la politóloga Erika Brockmann subraya que las alianzas y partidos tienen el desafío de ensamblarse y generar cohesión.

“La gobernabilidad de una asamblea que no tiene experiencia y que no tiene una tradición de fidelización y pertenencia a un partido político, ni siquiera a los candidatos presidenciales, es un tema importantísimo y el gran desafío en este momento es construir bloques con fidelidad, disciplina, entrega y visualización de los retos que se tiene”, remarcó.

Paridad

Entre otras características de esta nueva asamblea, Brockmann destaca la paridad, pero advierte que el verdadero cambio está en la uninominalidad. En su opinión el resultado se debe fundamentalmente a la fórmula de distribución y asignación de escaños que contempla por primera vez la paridad horizontal.

Un hecho a destacar es la elección de mujeres en todos los escaños uninominales de Potosí que permitió la conformación de un legislativo con una leve mayoría de mujeres. En la Cámara de Senadores 21 de los 36 escaños serán ocupados por mujeres (58,3%). En la Cámara de Diputados, son 66 de los 130 curules (50,7%).

No obstante, solo una mujer llegó a la instancia legislativa supraestatal, frente a cinco hombres electos.

Edades

En cuanto a la edad, 55 de los nuevos asambleístas tienen entre 41 y 50 años; 53 superan los 51; 49 están en el rango de 31 a 40 años; y 13 tienen menos de 30. El departamento con más legisladores jóvenes es Santa Cruz, donde están cinco de los 13 menores de 30 años. Le siguen La Paz, Chuquisaca y Potosí con dos cada uno, mientras que Pando y Oruro registran un legislador en este rango etario.

Lucero Justiniano y Anahí Rocha son las legisladoras titulares más jóvenes, con 23 años. Justiniano fue electa como diputada uninominal por la circunscripción 49 de Santa Cruz con el partido Libre; es abogada, coreógrafa y árbitro profesional de la Federación Boliviana de Fútbol.

Por su parte, Rocha fue electa como diputada uninominal por la circunscripción 4 de Chuquisaca con el PDC. Estudia Ingeniería Comercial y es líder de juventudes en Monteagudo.

El parlamentario más veterano es Marcelino Flores Ordóñez, segundo senador electo por el PDC en Potosí y dirigente sindical. A lo largo de su trayectoria laboral se desempeñó como administrativo en la Policía, Comibol y Agroman, entre otros cargos.

Experiencia en la ALP

La experiencia en el Legislativo Plurinacional se mantiene con 13 legisladores que continúan en el parlamento, nueve de Comunidad Ciudadana: Santiago Ticona, Manuel Ormachea, Cecilia Requena, Carlos Alarcón, Alejandro Reyes, José Maldonado Gemio, Tania Cayoja, Lissa Claros y José Luis Pórcel. Además están los cuatro de Creemos: Tatiana Áñez, Khaline Moreno, Carlos Hernán Arrién y Julio Romaña Galindo.

A este grupo se suman seis asambleístas que retornan al parlamento nacional tras unos periodos interrumpidos en el ejercicio legislativo: Susana Campos Elio, Claudia Mallón, José Sánchez Aguilar, Edgar José Zegarra Bernal, Lorena Guiselle Gareca Mealla y Rafael Darío López Mercado.

Brockmann señala que la experiencia legislativa se convierte en un factor clave, ya que a los nuevos parlamentarios les tomará cierto tiempo adaptarse a sus roles y comprender sus limitaciones.

“Si no entienden qué es lo que pueden ofrecer ni qué se puede esperar de ellos, los nuevos parlamentarios se sobregiran en ofertas que no pueden ejercer desde la Asamblea”, indicó.

Exalcaldes y exministros

Entre los nuevos legisladores se encuentran también aquellos que cuentan con experiencia en la función pública. Entre las figuras políticas destacan Tomasa Yarhui, exministra de Asuntos Campesinos; Óscar García, exviceministro de Interculturalidad; Branko Marinkovic, exministro de Planificación del Desarrollo y exministro de Economía y Finanzas.

También hay seis exalcaldes: Soledad Chapetón, de El Alto; Juan Del Granado, de La Paz; Constancio Gutiérrez, de Achacachi; Edwin Valda, de Guaqui; Germaín Caballero, de San José de Chiquitos; José Roca, del municipio de Reyes; y el exgobernador de Beni, Ernesto Suárez.

Además, nueve legisladores cuentan con experiencia en asambleas departamentales y concejos municipales. Entre ellos están María Esther Góngora y Wálter Pinto Mollinedo, de la Asamblea Departamental de La Paz; el asambleísta Diego Brañez y la concejala Daniela Cabrera, de Cochabamba; César Mentasti, concejal de Tarija; y el concejal Rolando Santos Pacheco junto al exasambleísta Reinaldo Seas Pimentel, de Santa Cruz.

Entre abogados y dirigentes

En términos laborales, en la nueva Asamblea Legislativa hay un perfil diverso y plural, con más de 25 abogados, más de una veintena de líderes indígenas y dirigentes sociales, y una decena de economistas. También hay docentes, sociólogos, ingenieros, personal médico, emprendedores y otros. Gamboa destaca la formación académica, porque la mayoría cuenta con educación superior y técnica, lo que es un factor positivo, que “reduce el riesgo de polarización” ante algunos temas.

El politólogo explica que en la nueva Asamblea Legislativa es probable que se logren acuerdos en los temas menos polémicos y de interés social amplio, ya que la diversidad obliga a negociar y los legisladores buscan mostrar resultados. Sin embargo, en los asuntos más importantes y disputados políticamente, como reformas estructurales o leyes clave, existe un alto riesgo de conflictos y bloqueos, debido a la falta de mayorías claras, la poca experiencia de algunos parlamentarios y la tradición de usar la obstrucción como estrategia.

Sesiones preparatorias

Este martes comienzan las sesiones preparatorias de la nueva Asamblea Legislativa, etapa en la que los legisladores titulares y suplentes deberán jurar a sus cargos y elegir las directivas que conducirán la gestión 2025-2026. Este proceso debe completarse antes de la sesión de honor del 8 de noviembre, cuando se realizará la transmisión de mando. Este martes se realizará la primera sesión preparatoria de la Cámara de Diputados.

Los legisladores que continuarán por otros cinco años en el parlamento, Alejandro Reyes y Khaline Moreno, señalan que se espera que la directiva se conforme en base a las listas presentadas por las bancadas y no como ocurrió en la gestión 2020, cuando la diputada Sandra Paz de Creemos se postuló por cuenta propia y llegó a la cuarta secretaría con el respaldo del masismo.